Las ampliaciones del Metro de Granada, pueblo a pueblo

Análisis de situación de los municipios del primer anillo del Cinturón metropolitano que aspiran a la llegada del tranvía tras la aprobación del Plan de Transportes

La Gran Granada metropolitana que planea la Junta para 2030: Metro, buses, bicis, zonas de bajas emisiones y 742 millones

Las obras del Metro avanzan hacia Las Gabias por Armilla y Churriana de la Vega
Las obras del Metro avanzan hacia Las Gabias por Armilla y Churriana de la Vega / Antonio L. Juárez / Photographerssports

Granada/Las Gabias y Churriana de la Vega ya tocan con la yema de los dedos los trenes del Metro. La ampliación Sur avanza con todos los tramos en obras, a buen ritmo, y con las vallas ya tocando la cabecera del tren en Armilla, a punto de iniciarse los trabajos de construcción en el punto donde se acaba la actual línea. Serán los últimos, al menos a medio plazo. Porque el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Granada está poniendo en pie de guerra a algunos municipios del Cinturón a los que la programación de la Junta no les garantiza la llegada de los tranvías. En algunos casos, cuando parecía que estaba cerrada la llegada a corto plazo. Los que más claman, por oposición política, los socialistas; los que menos, los populares, confiados en su hoja de ruta y sus peticiones a la Junta, esperando a los resultados técnicos de un futuro Plan Director. Pero mientras tanto, ni siquiera Atarfe, que tenía comprometida la expansión Norte, parece ver ahora cerca la llegada de los tranvías.

La hoja de ruta de la Junta de Andalucía con respecto a las expansiones del Metro, efectivamente pasa, según el documento, a depender de un nuevo estudio que aún debe elaborarse, el Plan Director, que dirá por dónde se desplegarán las vías. Con este será ya el cuarto documento oficial que hable sobre el Metro y sus recorridos por el Área Metropolitana: el POTAUG de 1999, el segundo el estudio informativo que contempló la actual expansión a Churriana de la Vega y Las Gabias, planteó la Norte a Atarfe y la del Centro de la capital; el tercero el Plan de Transporte Metropolitano aprobado esta semana pasada, y el cuarto, que será el Director y que se licitará "en breve", según Rocío Díaz. Una consejera de Fomento que insistió esta semana en que las futuras expansiones se harían por "criterios técnicos".

En todo caso, la "nuevas ampliaciones en el Área Metropolitana de Granada pueden suponer una mejora de la funcionalidad y el servicio de transporte público que debe ser analizada", según el Plan, que concluye que "es necesario realizar estudios de mayor detalle, tanto cada extensión como la red de Metro resultante, que permitan en primer lugar verificar su viabilidad, y en caso afirmativo concretar y cuantificar estas mejoras". Así que todas las posibilidades siguen abiertas, al menos a largo plazo, pero esta es la situación a marzo de 2025.

Cenes de la Vega

Aparece mencionado por primera vez dentro de un apartado dedicado a la extensión del Metro de Granada dentro del Plan de Transporte. La Junta lo justifica dentro de un análisis de diagnóstico de "diferentes zonas no atendidas" por el estudio informativo de la ampliación del Metro de 2021, y cuya característica es que cuentan "con elevada demanda de movilidad, especialmente con la ciudad de Granada". Cenes de la Vega se encuadra dentro de los municipios de la llamada Cornisa Sur, el arco que dibujan los pueblos que se levantan en el límite entre Vega y Sierra Nevada, y que tienen un problema común: sus carreteras de acceso. Así, la localidad cenera se une a la capital por la GR-420, "de trazado curvilíneo y con trama urbana en sus márgenes que "podrían presentar ciertas dificultades para ejecutar la prolongación del metropolitano". Además, esta vía es la única que sirve de acceso al municipio de Pinos Genil.

Es decir, la Junta observa complicaciones para extender una línea ferroviaria hasta el municipio cenero, que cuenta con una demanda aproximada de 15.000 viajes diarios con la ciudad de Granada en vehículo privado. "La consolidación urbanística puede dificultar una implantación de una infraestructura de transporte de gran capacidad. Asimismo, la Carretera de la Sierra solamente cuenta con un carril por sentido", insiste el Plan. Por si fuera poco, el Plan de Transporte pone como ejemplo la línea de autobús 33 que une la capital con el municipio cenero como ejemplo de ruta "a potenciar" y como modelo para establecer líneas integradas entre municipios, que sirvan como "corredores de altas prestaciones".

Travesía de Cenes de la Vega
Travesía de Cenes de la Vega / G. H .

Huétor Vega

Según detalla el Plan, para el municipio de hueteño se plantean las mismas dificultades de espacio para el Metro "a pesar" de que "la demanda aproximada" diaria es de "29.000 viajes con la ciudad de Granada". "La consolidación urbanística presenta inconvenientes a la hora de implementar una infraestructura de transporte de gran capacidad, dado que la carretera GR-3202 solamente cuenta con un carril por sentido", detalla la Junta en el mismo sentido que el Cenes de la Vega. Esta vía de acceso también es la única por carretera que tienen las "urbanizaciones de la Vega". El Plan destaca que "Huétor Vega no se encuentra tan alejado de Granada como otras localidades de la Cornisa Sur", sin especificar si este epígrafe indica si es algo positivo o no respecto a una posible llegada del Metro. Entre medias, no menciona ningún texto ampliaciones hasta Monachil o Cájar a pesar de que una posible extensión del tranvía atravesase parte del casco urbano de ambos municipios. De hacerlo, tendrían un problema recurrente: la falta de espacio para construir la plataforma.

La Zubia

El Plan cifra en 42.000 los desplazamientos diarios entre la localidad zubiense y la capital, y destaca la existencia de una plataforma reservada Bus+VAO en la carretera GR-3211, que conecta la población con la capital, además de las futuras obras del tramo pendiente entre la chatarrería y el casco urbano. Aunque se alude a las limitaciones propias de la carretera (estrechez y sinuosidad) para implantar el Metro, también la existencia de ese doble carril en la carretera podría considerarse un punto a favor ya que sí contaría con espacio suficiente para implantar una plataforma ferroviaria, ya sea independiente o compartida con el tráfico rodado.

La alcaldesa zubiense, Purificación López (PSOE), considera "una barbaridad" que el Plan deseche "de un plumazo" estudiar la viabilidad de la llegada del Metro en el periodo 2025-30. "Hemos dado un salto de habitantes y necesitamos una movilidad sostenible", reclama la regidora quien recuerda que su municipio ha mantenido reuniones con la Junta para pedir la llegada de los trenes "y en 2023 hubo un compromiso expreso en los presupuestos de la Junta de Andalucía de llevar el estudio de viabilidad del Metro a La Zubia". "Ahora nos encontramos que directamente se descarta todo. Nuestra esperanza era que con el Plan Director al menos estuviera el proyecto inciado. No por capricho, sino porque la Cornisa Sur lo necesita", expone la regidora, que quiere "sentarse con la Junta para que recapacite".

Imagen de una recreación de zona reservada para el PTS en el nuevo PGOU.
Imagen de una recreación de zona reservada para el PTS en el nuevo PGOU. / G. H.

Ogíjares

Siguiendo el arco Sur se encuentra Ogíjares, que el Plan engloba este área. De nuevo, el documento de la Junta alude a los problemas infraestructurales actuales del municipio cuenta con una consolidación urbanística que "dificulta parcialmente la implantación de una infraestructura de transporte de gran capacidad". Se refiere a la carretera GR-3209, que además es la única con la que cuenta para llegar el municipio de Gójar, la cual cuenta con un carril por sentido, por lo que "para la implantación se requeriría, previamente, del desdoblamiento de la carretera".

Sin embargo, el alcalde Estéfano Polo (PP) desmarca a su municipio de esa Cornisa Sur y alude al nuevo Plan General Urbano de la localidad, que se aprobará, según la previsión, en julio, para afirmar que Ogíjares tendrá Metro. La nueva expansión del municipio, efectivamente, urbaniza los suelos situados entre la Circunvalación, la Ciudad Deportiva de la Diputación y el Polígono Tecnológico, y prevé un trazado de tranvía "en paralelo a la autovía", afirma el regidor a este diario, que además está "dibujado y aprobado por la Junta de Andalucía". De hecho, Polo estima que en 2026 ya los presupuestos de la recogerían partidas para el nuevo Plan General y, por ende, del Metro en esa zona.

Aun así, no sería la única posibilidad que tendría Ogíjares para instalar vías del Metro. La otra es en paralelo a la antigua N-323a, en los llanos de Armilla. De hecho, es el único tramo de Metro específico dibujado sobre un mapa que lleva los tranvías por la localidad. Pertenecería a la ampliación Sur del Metropolitano, en concreto a un ramal analizado en el estudio informativo de 2021 que llegaba hasta Alhendín, y que fue descartado para priorizar la actual obra por Churriana de la Vega y Las Gabias.

Alhendín

Fue sin embargo, precisamente en el proyecto de obras de la actual extensión Sur cuando se recuperaba el ramal hasta la localidad alhendinense como posibilidad de futuro. El documento se hizo público en enero de 2023. Once meses después la Junta empezó las obras en Churriana de la Vega. Pero aquel proyecto dejó fijada al menos la posibilidad de cómo y por dónde iría el Metro. Incluso las paradas: una frente a la Base Aérea de Armilla, otra frente al antiguo centro comercial El Edén, otra junto al río Dílar, y la última, la cabecera en la localidad alhendinense, frente a Muebles Raya. El trazado discurre en paralelo a la antigua carretera Nacional. Aun así, desde aquel documento, no hay ningún otro tipo de avance en este municipio.

Plano de la llegada del Metro a Alhendín
Plano de la llegada del Metro a Alhendín / Junta De Andalucía

Cúllar Vega

Continuando el arco que dibuja la Vega, y contando con que las obras de la ampliación Sur del Metro avanzan a buen ritmo en Armilla, actual cabecera, y los municipios de Churriana de la Vega y Las Gabias, el siguiente en aparecer es Cúllar Vega. El nombre de este pueblo ni siquiera aparece en el Plan de Transporte Metropolitano de Granada. En ningún momento, pero sí lo hace también en el proyecto de obras de la ampliación Sur.

Figura, de hecho, en una simple frase: "Plantea un trazado óptimo para una futura ampliación del Metropolitano de Granada hacia Cúllar Vega". Esta expresión figura en la explicación y justificación del trazado actualmente en obras en Churriana de la Vega, en concreto del intercambiador de La Gloria. El diseño de las vías se hizo de forma expresa así (y se construirá así) para que, en el momento en el que se pueda plantear una expansión hacia la localidad cullera se aproveche la infraestructura ahora en construcción. Para el siguiente municipio, Vegas del Genil, no ha aparecido en ningún estudio de la Junta para llevar el Metro.

Santa Fe

El Plan de Transporte encuadra el 'tema Santa Fe' en los corredores del "sector oeste" del Área Metropolitana, y resalta su "distancia considerable a la capital" aunque cuente con un importante movimiento diario de viajes, situado en torno a los 15.000. Para este eje, que además abarcaría la llegada al Aeropuerto y posibles ramificaciones a Fuente Vaqueros o Láchar, el Plan "no lo considera" porque "en base a los resultados del análisis, diagnóstico y modelización del transporte (con datos de demanda actuales) realizados, se ha planteado como solución más adecuada un corredor de altas prestaciones, plataforma reservada, un nuevo eje de servicios de transporte (Eje Oeste), puntos de intercambio, aparcamientos...".

Juan Cobo, alcalde de la localidad santaferina (PP), defiende que ya solicitó formalmente a través de un pleno municipal la llegada del Metro a su municipio su extensión al Aeropuerto. "Nosotros ya lo pedimos públicamente. Nosotros no vamos a ocultar de nada. La línea 2 del Metro, evidentemente, debería tener su extensión Granada-Santa Fe-Aeropuerto. Y también he pedido no solamente la línea de Metro, también he pedido un Cercanías al Ministerio". Unas solicitudes que no han tenido respuesta, según el regidor, que no quiere "entrar en el juego político".

Todo ello a pesar de que en el sector, el Plan valora el "importante fase de desarrollo en el distrito de La Chana, además del "gran centro de investigación y docencia en fase de desarrollo por la Universidad de Granada en el recinto de la Azucarera San Isidro". De hecho, la opción que más gana fuerza como futura línea ferroviaria es aprovechar la plataforma del AVE para esa línea de Cercanías a Santa Fe y el Aeropuerto, y así se contempla en las peticiones que el Ayuntamiento de Granada ha formalizado ante el Ministerio de Transportes en los pliegos de la integración ferroviaria en la capital.

Campaña geotécnica del proyecto de construcción de la Prolongación Norte del Metro de Granada en Albolote en febrero de 2023
Campaña geotécnica del proyecto de construcción de la Prolongación Norte del Metro de Granada en Albolote en febrero de 2023 / Jesús Jiménez / Photographerssports

Atarfe

Puede resultar el más llamativo de todos. En febrero de 2023, la Consejería de Fomento comenzó las catas de terreno en Albolote para la extensión Norte, que daban el pistoletazo de salida a la redacción del proyecto. El mismo se definía, entonces derivado del estudio informativo, como una línea ampliada desde la cabecera alboloteña hasta la plaza de toros Coliseo de Atarfe, con un trazado que evitaba el paso por el casco antiguo de la localidad atarfeña, y que optaba por colocar las vías en la Ronda de Lindaraja y la avenida Circunvalación. Se escogió entonces esta opción a pesar de que la zona contigua, a este de la vía, estaba aún sin desarrollar, pero en vistas a que estas parcelas se urbanizaran en el futuro, más cuando los trenes llegaran a la zona.

Sin embargo, la Junta cambia de parecer en el texto del Plan de Transporte. Admite, o más bien recuerda que, "en su configuración actual, no se espera que atraiga suficiente demanda para justificar la inversión esperada". Eso no fue obstáculo para que se pusiera en marcha el proyecto de construcción. Sin embargo ahora "recomienda no implementar esta extensión por el momento, estudiando fasear su ejecución y evaluar posibles opciones para aumentar su atractivo para la ciudadanía". Esto retrasa sine die toda la redacción de la ampliación Norte en Atarfe.

Lo que plantea ahora la Junta es ampliar el Metro después del desarrollo urbanístico de la zona. Es decir, se cambia el criterio del estudio informativo de 2021. Es más, según el Plan "el objetivo sería maximizar las sinergias entre la Ampliación Norte y el desarrollo urbanístico de Albolote y Atarfe, transformando una debilidad actual en una oportunidad". Es decir, que "los ingresos de este desarrollo urbano podrían utilizarse potencialmente como un fondo para financiar este y otros proyectos de transporte relacionados".

Albolote

A Albolote ya llega el Metro, ergo no tendría tanta urgencia por tener trenes. Sin embargo, desde su cabecera parte la extensión hacia la plaza de Toros de Atarfe y desde una de sus calles comenzaron las catas para el desarrollo del proyecto de obras. Vendría a dar servicio a la zona Noroeste del pueblo con una parada más de Metro de las actuales. Pero de aquello poco más de sabe, más allá de que el Plan nivela el problema de captación de clientes de esa zona de la localidad alboloteña al de Atarfe, también vinculando sus fases a la inversión urbanística y a su desarrollo.

Peligros

Es una de las sorpresas del Plan de Transporte Metropolitano. El documento aprobado afirma que es "viable la implantación de un transporte público de alta capacidad" como el Metro. La llegada a la localidad peligreña pasaría por el polígono de Asegra, según el documento, mejorando también la conectividad entre las zonas de Albolote y el polígono de Juncaril. La demada aproximada de 38.000 viajes diarios. Y ello sin contar con algo que resulta de cajón y no contempla el plan expresamente, que es que para llegar Peligros, a través de Asegra, se podría plantear el paso por el centro comercial Granaita la zona Norte de la capital, Casería de Aguirre y avenida Juan Pablo II. El estudio informativo del Metro de 2021 no contemplaba esta opción en ningún momento. Ahora, la Junta lo contempla.

stats