1992El año de los hitos que transformó Granada
25 aniversario del Palacio de Congresos, una mirada al pasado
La apertura del Palacio de Congresos marcó un antes y un después para Granada, favoreciendo una nueva industria turística marcada por la calidad

Granada/1992 fue un año para la historia. Puede que la fecha que más brille sea el 25 de julio, cuando se inauguraron los Juegos Olímpicos de Barcelona y España entró en la casa de millones de personas, pero aquel año tuvo muchas otras fechas claves. El 21 de abril, por ejemplo, se inauguró la primera línea de Alta Velocidad que unía Madrid y Sevilla, dando un salto cualitativo en la red de comunicaciones española. Un día antes, el 20 de abril, Sevilla inauguraba también la Exposición Universal, un evento que fue visitado por 41 millones de personas y en el que participaron 127 países. Y un día antes, el 19, Granada inauguraba su Palacio de Exposiciones y Congresos, un edificio noble, moderno y dotado de la más avanzada tecnología que se convertiría durante un tiempo en la envidia de los destinos de congresos.
"Recuerdo el día de la inauguración como una auténtica pesadilla", bromea Jesús Quero, alcalde de Granada durante la inauguración del Palacio de Congresos. El 19 de abril de 1992 coincidió con el Domingo de Resurrección, en una Semana Santa en la que salían a procesionar por primera vez dos cofradías del Zaidín. Además, para terminar de complicar las cosas, había fútbol. "Venían los Reyes, el vicepresidente del Gobierno, el presidente de la Junta de Andalucía... Y había que llenar 2.000 butacas y que a nadie le faltara la suya", recuerda Quero. "Fue muy complicado, pero fue un éxito".
Agromán, la constructora del Palacio, financió el concierto de Plácido Domingo con el que se celebró la gran apertura -que estuvo acompañada de un ruido extraño porque alguien decidió grabar la actuación de forma clandestina-, y antes se había celebrado un almuerzo restringido en el Palacio de los Córdova. Los Reyes, además, aprovecharon para inaugurar el Hotel Saray, a apenas unos pasos del nuevo palacio.
La construcción del edificio, que se levantó en los terrenos de la antigua Sociedad del Tenis, no estuvo exenta de polémica, y se puso en marcha durante cuatro años en los que desde la oposición se habló de "obra faraónica" y despilfarro, tal y como recuerda Quero, que cuando llegó a la Alcaldía se encontró la obra muy avanzada.
El proyecto comenzó a rumiarse a principios de los 80, con Antonio Jara como alcalde y Juan Luis Álvarez como concejal de Turismo. El Plan General de Ordenación urbana de Granada de 1985 ya incluía la necesidad de construir este equipamiento, y en marzo de aquel año se convocó un concurso de ideas que ganó finalmente Juan Daniel Fullaondo. "Cuando lo concebimos, era un hito porque apenas había ciudades con palacios", comenta Juan Luis Álvarez, el principal impulsor del edificio y colaborador permanente con el turismo granadino. El Ayuntamiento creó un grupo técnico que visitó varios palacios de congresos en ciudades similares a Granada, sobre todo en el mercado inglés. La idea de fondo era que la ciudad fuera capaz de "vivir todo el año" del turismo, con un palacio que se convertiría "en el mejor del momento".
"A la vuelta de aquel viaje definimos qué queríamos". La primera característica del futuro Palacio de Congresos sería su ubicación: "tenía que ser céntrico". Además, debía ser un edificio "diáfano, con salas versátiles y con los mejores medios técnicos". Una vez que se inició la construcción, llegó el momento de la comercialización, que por aquel entonces se hizo, como recuerda Juan Luis Álvarez, con las maquetas, los planes y un folleto por delante.
Los grandes esfuerzos dieron resultado. "El Palacio de Congresos supuso desde el primer momento un impacto económico de primer orden", asegura Álvarez, que se convirtió también en presidente del Spain Convention Bureau. En aquella primera etapa, Granada vivió una auténtica proliferación de congresos, e incluso le arrebató a París un encuentro internacional de grandes presas.
La nueva dinámica turística creada por el Palacio se dejó notar en toda la ciudad. "Permitió multiplicar por tres las plazas hoteleras", recuerda Álvarez, que apunta que ahora hay 4.600 plazas en un radio de dos kilómetros a la redonda. Pero la ciudad no solo creció en cantidad, sino también en calidad. El presupuesto de viaje de los congresistas es tres veces mayor que el de un turista normal, así que también cambió de forma significativa el perfil del cliente granadino. "Fue un acicate importante para la ciudad".
Como consecuencia, la planta hotelera granadina ganó calidad y estrellas. Jesús Quero recuerda que antes de la inauguración del Palacio no había ni un solo hotel de cinco estrellas en la ciudad y apenas había cinco de cuatro estrellas. Hoy, Granada cuenta con seis hoteles de cinco estrellas y 56 de cuatro, según los últimos datos de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.
"El Palacio tuvo una primera fase de arranque muy fuerte, tuvo tres años impresionantes y se convirtió en la tercera ciudad más importante por detrás de Barcelona y Madrid", apunta el ex alcalde de Granada.
Sin embargo, el buen arranque no tuvo la continuidad que debería. "Han pasado 25 años y en muchos no se ha gastado ni un euro en el Palacio". Juan Luis Álvarez, presidente de la Asociación de Restaurantes de Granada, se muestra muy crítico con la gestión que han mantenido las administraciones respecto a un equipamiento que en su día fue puntero y en el que se dejó de apostar por "falta de sensibilidad". Desde la ciudad se dejó morir el Granada Convention Bureau -la oficina de promoción de congresos recuperada por los propios empresarios 2011- y se frenó la actualización tecnológica del Palacio. "Se quedó obsoleto", sentencia Álvarez, que reconoce la labor que están realizando para modernizar el edificio los actuales gestores del equipamiento. "A falta de algunos retos, han conseguido un buen producto", reconoce el empresarios turístico, que confirma que el Palacio de Congresos de Granada está viviendo de nuevo "un momento dulce y con buenas perspectivas".
También te puede interesar