El barrio de las emociones
plaza de toros/ Doctores/ san lázaro 3 Salud y tapas a cada esquina
La presencia del hospital de San Cecilio y el Virgen de las Nieves convierten esta zona en el epicentro del movimiento granadino Los bares y los restaurantes también son característicos

Si hay algo que caracteriza al barrio de Plaza de Toros-Doctores-San Lázaro es la gran cantidad de personas que andurrean sus calles cada día. La presencia de complejos administrativos y de los más grandes hospitales de la ciudad provoca que cada mañana este barrio se despierte repleto de vecinos de toda la provincia, pero también de profesionales que acuden a su puesto de trabajo. Este intenso trajín de gente provoca que las cafeterías y bares de la zona se conviertan cada mañana en testigos directos de las alegrías y penas de los granadinos. Es aquí donde se celebran los nacimientos de los nuevos miembros de la familia o la recuperación del abuelo, la tita o el primo. Pero también donde en ocasiones las familias se despiden de sus seres más queridos.
Según explica el presidente de la asociación de vecinos de Plaza de Toros-Doctores-San Lázaro, Manuel Morcillo, el barrio surgió en torno al año 53 cuando en esta zona se ubicó el hospital conocido por aquel entonces como Ruiz de Alda y a la sombra de él se construyó un conjunto de viviendas de protección oficial rodeadas de huertas y tierra. En aquel entonces el barrio de San Lázaro, que también pertenece a esta asociación de vecinos, se denominaba Cruz Blanca y tenía su propio equipo de fútbol.
La zona no tenía asfalto ni luz. Esto lo sabe bien el presidente de la asociación que se mudó allá por el año 1964 con 28 años y aquí sigue. "Todo esto era vega pegando a Beiro. Entre la década de los sesenta y setenta se cubrió el río Beiro", detalla. Desde ese momento hasta ahora el crecimiento ha sido brutal.
El barrio de Plaza de Toros-Doctores-San Lázaro se caracteriza en la actualidad por un sinfín de altos edificios donde se llegó a construir uno de los más grandes bloques que se erigen en la ciudad y donde residen vecinos de toda la vida pero también una gran cantidad de estudiantes que dan vida a la zona. "El problema es que en este barrio ha surgido un gran negocio. Los promotores de las construcciones que se hicieron son dueños de la mayoría de los bajos y han hecho mucho negocio con esto en torno a la sanidad", detalla Morcillo que especifica que estos locales son, en su mayoría cocheras para los más de 7.000 empleados que acuden diariamente al barrio.
Sin duda, uno de los lugares más frecuentados y característicos es la plaza de Toros, de estilo neomudéjar y edificada en 1928 que ha sido restaurada en varias ocasiones. Desde los años 90 este espacio que con anterioridad tenía un muro que lo rodeaba alberga en sus bajos bares y pubs donde los granadinos acuden para tomar algo y echarse unos bailes.
La eliminación de este muro fue una de las primeras reivindicaciones de esta asociación. Tiempo después, los vecinos han reclamado la creación de instalaciones deportivas y de ocio. Una petición complicada de cumplir debido al planeamiento urbanístico desarrollado durante los años sesenta que dejó escasos espacios libres en la zona.
Para compensar, el Ayuntamiento de Granada permitió la construcción de unas instalaciones deportivas en Mondragones que, aunque pertenece al barrio de La Cruz son las más cercanas. Sin embargo, para Morcillo, no es oro todo lo que reluce. "Estas instalaciones deportivas son privadas. Nosotros queríamos algo de carácter público como tienen otros distritos", criticó el presidente de la asociación de vecinos.
También en esta zona les habría gustado que se respetase la villa romana aparecida en Mondragones cuando se iniciaron las obras del complejo deportivo y el Mercadona. Sin embargo, no ha sido así. Precisamente, la concejal de UPyD y candidata a la Alcaldía, Mayte Olalla, ha exigido esta semana al equipo de Gobierno una partida de 150.000 euros al Ayuntamiento de Granada para conservar y presentar los restos arqueológicos a la ciudadanía como un reclamo turístico más. "Tienen una importancia única" recordó la edil que explicó que la empresa constructora del aparcamiento en cuyo solar aparecieron fue obligada a acotar un terreno de 800 metros cuadrados donde hay un antiguo molino de aceite y un templo religioso reconstruido.
Por otra parte, Morcillo pidió la ampliación o la construcción de un nuevo edificio similar al centro cívico que ya disponen. La asociación que lidera comparte este edificio con el resto de colectivos del distrito Beiro como son La Cruz, Pajaritos, San Francisco Javier y San Ildefonso. El problema es que, según el presidente de la asociación de vecinos de plaza de Toros, el espacio se ha quedado muy pequeño.
A su juicio, la población en esta zona ha envejecido mucho lo que ha provocado una mayor demanda en los talleres organizados en el centro cívico que prácticamente no dan a basto. Clases de relajación, guitarra, gimnasia, yoga son algunas de las actividades que los vecinos de este distrito pueden disfrutar. Por otra parte, en la propia asociación situada en la calle Doctor Blasco Reta se imparten clases de guitarra española y pintura.
Sobre el futuro de esta asociación de vecinos, Morcillo se mostró preocupado. Los jóvenes no se sienten atraídos por este tipo de organizaciones que han perdido fuerza en los últimos años. No obstante confía en que exista una renovación. Las escasas aportaciones económicas de los vecinos, que en su mayoría no pagan las cuotas sumado a la escasa financiación económica aportada por parte del Ayuntamiento de Granada ha provocado que prescindan, por ejemplo, de las fiestas del barrio y de la publicación que cada año preparaban. Eran otros tiempos pero todavía hay esperanza de generar esta semilla del asociacionismo y la lucha vecinal, pues según Morcillo los barrios necesitan de ese colectivo capaz de moverse por las mejoras.
Personas que sean capaces de pedir, por ejemplo, la finalización del proyecto de peatonalización del Barrio de Doctores, una de las necesidades más urgentes según destacó. El Ayuntamiento de Granada presentó en 2012 este proyecto de remodelación del barrio. El objetivo fundamental era convertir sus calles en una zona semi-peatonal con una nueva estética, direcciones de tráfico y flujos circulatorios. En definitiva sacar los coches y hacerlo más amable.
Sin embargo a día de hoy este proyecto no ha finalizado. El Ayuntamiento de Granada solo ha reformado las calles Fidel Fernández y Enrique Hernández de unas obras que se iban a financiar con la venta de plazas en el parking de Mondragones. En la última que se ha intervenido es en la calle Doctor Fleming. no obstante, mientras finaliza este proyecto o no, no se puede obviar un nuevo cambio en el barrio: Su transformación cuando se haga efectiva la mudanza de los complejos sanitarios al Parque de las Ciencias de la Salud.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico