BT Skin: el innovador biogel diseñado en Granada que imita a la piel y acelera la cicatrización de heridas
El producto iniciará en un año el ensayo en humanos y en cuatro estará disponible como alternativa terapéutica para grandes quemados, pide diabético o melanomas
La Agencia Española del Medicamento autoriza la piel artificial de la Universidad de Granada para su uso en hospitales

Granada/BT Skin o, en español, piel biofabricada tricapa. Este es el nombre de un nuevo producto diseñado en Granada y que supondrá una mejora en el tratamiento personalizado de grandes quemados, pacientes con úlceras, pie diabético u operaciones de melanoma. Su diferencia con otros productos es que se trata de un biogel que replica la piel humana (con sus tres capas) y acelera la cicatrización. Además, hay dos versiones, una que incluye células del propio paciente y otra sin ellas, las dos efectivas y además en dos presentaciones: formato gel y seco, lo que aumenta su utilización clínica.
El biogel ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada en su Centro de Investigación Biomédica, integrantes del Instituto de Investigación Biosanitaria Ibs.Granada, del Hospital Virgen de las Nieves, de la Universidad de Jaén y de la empresa Bioibérica. Ahora, tras ser probado con éxito en ratones, se comenzarán los preparativos para su ensayo clínico en humanos, lo que llevará un plazo de un año para iniciar estas pruebas. Se calcula que en unos tres o cuatro años ya podría estar disponible para su utilización práctica en pacientes.
El responsable del estudio, Juan Antonio Marchal, catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, ha presentado este martes el nuevo producto después de la publicación del esetudio en la prestigiosa revista científica Materials Today Bio. Según Marchal, este nuevo producto permitirá, por ejemplo, reducir los trasplantes autólogos de piel del paciente en casos de úlceras, grandes heridas o cirugías de melanoma, intervenciones que son más penosas para el paciente. Además, mejorar la situación de grandes quemados, donde muchas veces no hay piel suficiente para realizar ese trasplante autólogo. Además, otros productos disponibles como terapia no reflejan la estructura de la piel como este biogel.
La gran novedad: recrea las tres capas de la piel
Porque esa es la gran novedad, que se ha conseguido un sustituto de la piel que recrea las tres capas: epidermis, dermis y hipodermis gracias a un complejo entramado de moléculas que actúa como un andamio natural en los tejidos, promoviendo la cicatrizacción y regeneración de las heridas. "BT Skin emula lo que hace la naturaleza, la propia piel, simulando los componentes de las tres capas", ha explicado Marchal. Para eso utilizan principalmente la agarosa y el colágeno, "dopados con otros componentes en cada capa" como la queratina, el ácido hialurónico, colágeno, elastina o las células madre mesenquimales. "Con eso conseguimos generar las tres capas", insiste.
Del BT Skin se han creado dos modelos, uno disecado y otro con acabado hidrogel. Los dos tienen la misma función y el mismo resultado ya que la única diferencia es quitarle el agua al modelo disecado. Los dos facilitan la regeneración cutánea y según los estudios en ratones, mucho más rápido que otras opciones como el cierre natural de la herida o el trasplante autólogo. "A las dos semanas se ve un cierre más rápido y a las ocho semanas la herida está curada, cerrada y sin marca".
Además, se puede utilizar el producto con un cultivo de las propias células del paciente o sin ellas, consiguiendo buenos resultados en ambos casos. "Lo bueno es que permite la vascularización para que se ayude de manera natural a la regeneración de la piel. Con células del paciente se tardaría una semana en el cultivo de las mismas y su inclusión en el producto (otros métodos tardan hasta 41 días) y sin células su uso podría ser inmediato, lo que sería de gran utilidad "en casos urgentes para evitar infecciones de la piel".
Su aplicación, como ha detallado Marchal, podrá beneficiar a pacientes con quemaduras, grandes quemados, pie diabético, úlceras y cirugía postmelanoma. El producto se consigue a través de bioimpresión 3D y no se degrada. En principio no habría ninguna contraindicación de uso para pacientes ya que se trataría de un tratamiento personalizado, lo que supone una nueva frontera en la medicina regenerativa.
Pasos para el ensayo clínico y su aplicación en pacientes
Tras el buen resultado en ratones y la publicación del estudio, se van a iniciar los trámites para solicitar los ensayos clínicos y llevarlo a la clínica "lo antes posible". Con todo, los plazos en estos casos están muy definidos y hace falta un año para tener las condiciones para pedir la convocatoria de ensayo a la Agencia Española del Medicamento, realizar el ensayo y ver los resultados, por lo que se calcula que en tres o cuatro años pueda estar listo para su uso clínico. De hecho, ya tiene aprobado el uso de fondos Certera y para final del año que viene hay que tener las pruebas preliminares. Para los ensayos se utilizará el laboratorio del Hospital Virgen de las Nieves. Y en los ensayos se probarán las dos opciones, el producto con células y sin ellas.
Se trata de una alternativa diferente a la piel artificial y más fácil de conseguir. Como ha explicado Marchal, un sustituto de la piel tiene que tener unas características que este hidrogel cumple como resistencia a infecciones, prevención de la pérdida de agua, ser económico, fácil de usar, no producir rechazo, ser flexible y propiciar una cobertura permanente, entre otros aspectos. "Las ventajas es que reduce tiempos de cicatrización y es lo más parecido a una piel cuando se implanta ya que consigue las tres capas de la piel, por lo que es un paso más a los productos que ya hay", defiende Marchal. El BT Skin no solo favorece la regeneración de la piel (permitiendo un cierre temprano de las heridas) sino que ayuda a preservar su función barrera y a mejorar la calidad del tejido cicatrizado, que no queda tan inflamado en comparación con heridas no tratadas.
También te puede interesar
Lo último