¿Ha cambiado Granada en 40 años? Lidera en turismo y esperanza de vida pero no en economía

Estadísticas

Los ránkings turísticos ponen a Granada a la vanguardia en cifras / Jesús Jiménez / Photographerssports

Granada/¿Cómo ha cambiado Granada en los últimos cuarenta años? A esa pregunta, extensible a toda Andalucía y a sus ocho provincias, trata de responder el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía en su último trabajo, que sitúa a la granadina en cabeza de varios rankings tan dispares como el de mayor esperanza de vida o la que mayor cantidad de bienes patrimoniales atesora. Sin embargo, en parámetros económicos, Granada no sale tan bien parada y no ha pasado a ocupar ningún puesto de liderazgo en la región transcurridas las últimas cuatro décadas (exactamente las cifras se inician en 1980).

En concreto, según las conclusiones del IECA remitidas en una nota divulgativa a la prensa, Granada en los últimos cuarenta años ha pasado a encabezar el ranking de bienes inmuebles del Patrimonio Histórico de Andalucía abarcando casi la cuarta parte del mismo, así como por el número de visitantes a museos y conjuntos monumentales y arqueológicos los cuales suponen más del 50% del total de Andalucía, siendo también la provincia andaluza con la mayor esperanza de vida al nacer superando las mujeres los 85 años y los hombres rondando los 80 años.

Así, en cuanto al primer apartado donde Granada lidera, en la actualidad la provincia cuenta con 1.226 bienes inmuebles protegidos por su valor patrimonial de un total de 5.047 que hay en Andalucía. La que más se acerca es Córdoba con 746. La atracción turística por los monumentos queda patente con estas cantidades pero también con el número de visitantes registrados en sus conjuntos y en museos. Granada en 2022, último dato recontado, sumó 2.570.463 personas que hicieron turismo en sus conjuntos monumentales, más de la mitad que todos los andaluces en conjunto (4.644.712). También fue la provincia que más visitantes de museos tuvo (812.714), por encima de de Sevilla (473.777) o incluso Málaga (155.222). El dato interesante es el histórico, donde poco ha cambiado el peso de Granada, que ya lideraba esos ránkings con 1.608.958 y 130.917 visitantes, respectivamente.

Sin embargo, en cuanto a medidores económicos, Granada es la cuarta provincia andaluza en PIB (19,9 millones de euros) y la quinta en PIB per cápita (21.496 euros anuales por granadino). Desde 2008 que se tienen datos en esta estadística del IECA, la evolución ha sido muy pequeña (17.140.201 y 18.939 euros, respectivamente). El peso del sector primario se mantiene en el 8% de la economía granadina, ligeramente por encima de la media andaluza (7%). En otros parámetros, llama la atención el descenso del peso de determinados sectores. Por ejemplo, en industria es la antepenúltima provincia de la comunidad (8%), solo por delante de Málaga y Almería, y por debajo del 11,4% de la comunidad. En la construcción, en 2008 era el 15% de la economía granadina y ahora apenas es del 5,7%.

Granada sigue siendo una provincia, pues, de servicios, que suponen el 78,3% de su tejido económico, solo por detrás de Málaga (82,5%) y igual que Cádiz. De hecho, lejos de dejar de depender de los servicios, principalmente el turismo y la hostelería, la evolución no ha hecho más que agravar esa dependencia. Desde que hay datos provincializados en 2008 se ha aumentado ese peso en casi siete puntos (71,6)%.

Andalucía

Andalucía y Provincias... ¿Cómo hemos cambiado? es una recopilación de indicadores que permiten el estudio de ámbitos temáticos claves en Andalucía como la población y los hogares, la economía, el mercado de trabajo y el medio ambiente.

Esta publicación es el fruto de la evolución conceptual y tecnológica y tiene por objeto ofrecer los datos con un marcado carácter visual que facilite a los usuarios discernir los cambios que se han producido en Andalucía y sus provincias desde el comienzo de la Autonomía, hace ya más de 40 años, hasta hoy en día.

La publicación incorpora una infografía general con los indicadores más relevantes, así como infografías de cada uno de los bloques temáticos. Todas son interactivas, permiten la consulta de datos provinciales y enfrentan los primeros datos disponibles desde el comienzo de la andadura autonómica de Andalucía con los últimos publicados.

Se puede ver, por ejemplo, cómo desde principios de la década de los 80 en Andalucía se ha pasado de ser menos de 6,5 millones de habitantes a más de 8,5 millones en la actualidad, o que el número medio de hijos por mujer ha descendido de 2,7 a 1,2 o que el número de pensiones contributivas ha pasado de ser algo más de 675.000 a más de 1,6 millones.

Con series algo más cortas, el PIB per cápita ha crecido desde 1995 a 2023 algo más de 15.200 euros para situarse cerca de los 24.000 euros; se modera el incremento de la cabaña porcina y se acentúa el descenso de la ovina y caprina, o ha aumentado el número de afiliaciones a la Seguridad Social hasta superar los 3,3 millones.

En educación, más de dos millones de andaluces han alcanzado estudios superiores, multiplicando casi por nueve a los que disponían de estos estudios en 1980. En cuanto a las licencias federativas de deporte, se han duplicado desde el año 1992 a la actualidad en la que se supera con creces el medio millón de licencias, liderando el ranking las de fútbol (31% respecto al total), seguidas de las de caza y golf.

En cuanto a datos desagregados por sexo, en la actualidad se reduce la diferencia entre la esperanza de vida de mujeres respecto a hombres, pasando de seis años de diferencia en 1980 a casi 5,5 años en la actualidad, situándose la esperanza de vida de las mujeres en más de 84 años. En materia de salarios, los hombres alcanzan una media de casi 20.500 euros anuales mientras que las mujeres rondan los 16.000 euros.

En la comparación de datos provinciales, Almería es la provincia con mayor peso de su sector primario y mayor PIB per cápita, además de disfrutar de la menor edad media de la población, la cual ronda los 40 años; mientras que Cádiz es la provincia con mayor volumen de exportaciones habiéndose multiplicado su volumen por nueve respecto a 1990, destacando también su tráfico marítimo de mercancías que ronda los 110 millones de toneladas suponiendo más del 70% del tráfico de Andalucía, así como el porcentaje de renovables en su producción eléctrica.

Córdoba pasa a ser la provincia andaluza con mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica, mayor cantidad de agua embalsada, aunque la misma ha descendido un 25% respecto al año anterior, y junto con Jaén son las dos únicas provincias andaluzas en las que desciende la esperanza de vida al nacer, siendo el descenso mayor en el caso de las mujeres.

Huelva se reafirma como la provincia con mayor peso de su sector industrial alcanzando su valor máximo en 2021, así como la provincia con el mayor tamaño medio de las empresas inscritas en la Seguridad Social dedicadas a la agricultura; Jaén lidera el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en el sector de la agricultura, también presenta el mayor índice de envejecimiento.

Málaga dispone del mayor número de vehículos eléctricos con un incremento del 33% en el último año, siendo también la provincia con mayor actividad turística superando ampliamente los nueve millones de turistas en 2023; y por último, Sevilla es la provincia con mayor número de afiliados a la Seguridad Social rondando los 800.000 y mayor tasa de actividad en el caso de las mujeres de 45 a 64 años, así como mayor edad media a la maternidad, la cual se retrasa hasta los 32,5 años.

Además de las infografías temáticas, se publican un amplio banco de indicadores que ofrecen para cada uno de ellos una comparativa provincial, una evolución temporal desde el primer dato disponible después de la Autonomía hasta hoy en día, tanto con datos tabulados como con una representación gráfica. Los valores se ofrecen de forma absoluta y con tasas de variación anual.

Entre los indicadores publicados el usuario puede encontrar además de algunos de los citados anteriormente, la balanza comercial, producciones agrícolas, indicadores de actividad turística, tasa de paro, tasa de inserción de egresados universitarios y de formación profesional, prestaciones por dependencia, espacios naturales protegidos, usos de suelo, producción eléctrica con renovables, emisiones de gases de efecto invernadero o grado de motorización.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último