La capital suma 259 bares en cuatro años

En 2014 Granada contaba con más de 1.770 empresas de hostelería, un 17,1% más que en 2010 Sólo en el último año y medio han abierto sus puertas otros 85 bares y restaurantes

Ni una plaza sin terraza, ni una calle sin bar. En una ciudad donde la principal actividad económica viene del turismo -que no nutre únicamente a alojamientos y hostelería, sino que también sostiene parte del comercio y del sector cultural y mantiene toda una industria auxiliar-, que abra un nuevo bar o un nuevo restaurante no es noticia. Lo raro es que haya un mes en el que no abra sus puertas un nuevo establecimiento hostelero, sumando nuevas plazas y nuevas opciones a una oferta en la que no falta de nada.

Si un local se queda vacío en el centro, y en los últimos años de crisis no han sido unos cuantos, sino varios centenares, hay muchas posibilidades de que acabe siendo un bar, una cafetería, un restaurante o un establecimiento de comida para llevar. El equipamiento empresarial de Granada, dependiente del sector servicios, ha sumado en los últimos años, a pesar de la crisis, un buen número de negocios hosteleros. Según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía, en el año 2014 había en Granada capital 1.771 establecimientos de comida y bebidas. Esta cifra -que no refleja las altas y las bajas, que también las ha habido- evidencia que el sector hostelero se ha convertido en un auténtico 'refugio' en tiempos de crisis. Porque en 2010 el epígrafe de empresas dedicadas a comidas y bebidas contaba con 1.512 firmas, lo que significa que desde entonces el sector ha sumado 259, creciendo un 17,1%. Y el caso es que echando la vista todavía más atrás, el balance sigue siendo positivo: en el año 2007 la capital contaba con 1.573 bares, restaurantes y cafeterías, lo que significa que en lo peor de la crisis la oferta de restauración granadina ha aumentado un 12,6%.

El caso es que la oferta no ha dejado de crecer. No lo ha hecho durante los años más duros de la recesión, así que no lo iba a hacer cuando Granada está superando todos los récords turísticos. Según los datos facilitados por la concejal de Medio Ambiente, Licencias, Salud y Consumo, Telesfora Ruiz, en lo que va de año el Ayuntamiento de Granada ha dado el visto bueno a la apertura de 33 cafeterías, bares y restaurantes, actividades que requieren de la intervención municipal para su calificación ambiental. A esta treintena de incorporaciones se suman las 52 del año 2014, el ejercicio en el que el sector turístico de Granada comenzó a romper todos los hitos anteriores.

Es decir, que sólo en un año y nueve meses la oferta hostelera granadina ha incorporado 85 nuevos espacios. Por si al lector pudieran parecerles pocos, basta con hacer una sencilla división para comprobar que no, ni mucho menos: desde enero de 2014 hasta septiembre de 2015 se han abierto en la capital cada mes cuatro bares.

Y sí, es cierto que también son muchos los que echan la persiana, pero es más que evidente que la proporción de establecimientos hosteleros en el centro es muy elevada. El presidente de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo, Trinitario Betoret, asegura que el sector se ha convertido en un auténtico "refugio" para la inversión. "No es una novedad, lo hemos visto en estos tiempos duros. La hostelería ha sido una salida en tiempos complicados", apunta el presidente de los hosteleros, que confirma que no es oro todo lo que reluce y que la falta de profesionalidad en un negocio tan duro como la hostelería ha hecho que muchos negocios se vayan al traste.

Por su parte, el secretario general de la Federación, Antonio García, señala que el atractivo del sector ha provocado que haya una "sobreoferta hostelera clara". Que haya variedad es evidentemente bueno, sobre todo en una ciudad y una provincia que viven casi exclusivamente del turismo y el comercio. Pero cuantos más bares, restaurantes y gastrobares haya en la ciudad, más debe repartirse la clientela. "Los negocios tienen cada vez menos margen. La sobreoferta está dañando la rentabilidad de las empresas. Las empresas están haciendo un esfuerzo tremendo para mejorar la calidad que está a punto de costarles el dinero".

García también reconoce que muchos de los nuevos negocios que han abierto sus puertas lo hacen a ciegas. "Se abren bares sin saber bien cómo se trabaja en el sector. Lo que hacen falta son profesionales, porque se trata de inversiones muy importantes. La hostelería no es fácil, y menos con la altísima competencia que hay". A esto se suma la grave estacionalidad semanal que sufre la capital. Las plazas de bares y restaurantes se llenan de jueves a sábado, pero desde el domingo por la noche cubrirlas cuesta horrores.

Con todo, eso no desanima a quienes ven en la hostelería su futuro empresarial. Así que Granada es una ciudad llena de bares. Tanto, que lidera el ranking andaluz de capitales con más bares por habitante. El cruce de los datos de establecimientos de servicios de comidas y bebidas con los de población en el municipio granadino es concluyente: en la capital hay 8,3 bares por cada mil habitantes. Se puede decir de otra forma: si todos los habitantes de Granada salieran a la calle para refugiarse en un bar o un restaurante, a cada establecimiento le corresponderían 120,3 personas.

Y a esa cifra no se le aproxima la de ninguna otra capital. La que más cerca se queda es Cádiz, con 6,7 bares y restaurantes por cada mil habitantes, según los datos cruzados del Instituto de Estadística de Andalucía. Le siguen Sevilla, con 5,8 bares por cada mil habitantes; Málaga, con 5,6; Córdoba, con 5,3; Almería y Jaén, con 5,2; y, por último, Huelva, con 4,7.

Lo curioso es que la capital granadina no es el municipio de la provincia con mayor proporción de bares por habitante. Ese 'privilegio' le corresponde a un municipio con muchos menos habitantes censados, pero con mucha más proporción de turistas: Pampaneira. Con apenas 323 vecinos, el municipio alpujarreño cuenta con 11 bares, lo que significa que hay un establecimiento hostelero para cada 29 vecinos (o 34 bares por cada mil habitantes, que no es el caso). La explicación es sencilla: la población flotante de Pampaneira, la que va a conocer la comarca y la que come y bebe en sus once bares, multiplica el número de ciudadanos empadronados.

En los siguientes puestos de la lista también figuran municipios con pequeña población y gran atractivo turístico: Capileira (13 bares y 496 habitantes), Trevélez (13 establecimientos hosteleros y 792 habitantes), Monachil (que, por el efecto de Sierra Nevada, cuenta con 118 locales para 7.398 censados), Bubión (5 bares para 315 habitantes), Alpujarra de la Sierra (12 bares para poco más de un millar de empadronados), Lanteira (5 establecimientos y 526 habitantes), Almuñécar (254 locales y 27.195 vecinos), Lentegí (3 bares para 258 habitantes) y Granada capital, que ocupa el décimo puesto.

En estos últimos meses, el tejido empresarial granadino no sólo se ha enriquecido con nuevos bares y restaurantes, por mucho que sus aperturas sean las más llamativas. Los datos facilitados por la concejal de Medio Ambiente, Licencias, Salud y Consumo indican que en los últimos 21 meses se han abierto en la capital 1.495 nuevos negocios de una amplia variedad de sectores. Sólo en el año 2014 comenzaron a funcionar 905 establecimientos, a los que se han sumado otros 587 en los primeros nueve meses del año. El comercio tiene un peso fundamental en la estructura empresarial granadina. Sólo para hacerse una idea: en este último año y nueve meses, Granada ha asistido a la apertura de 248 establecimientos de alimentación; 138 de confección y complementos; y otros 83 comercios.

stats