Cáritas Granada alerta en su memoria del "gran pozo sin fondo" que supone el problema de la vivienda

Balance anual

El alquiler y el pago de suministros son los principales problemas atendidos en la provincia el pasado año

La organización también incide en los mayores dificultades de las mujeres

Los servicios para personas sin hogar en Granada, completos ante el mal tiempo

Presentación de la memoria de Cáritas en el Arzobispado de Granada.
Presentación de la memoria de Cáritas en el Arzobispado de Granada. / Jesús Jiménez / Photographerssports
Miguel Navas

19 de junio 2024 - 16:47

La vivienda es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad, incluida la granadina. Pero este problema se agrava incluso más en cierto sector que afronta situaciones límite, marcadas por ejemplo por la falta de una nómina o, peor, la imposibilidad de pagar las facturas teniendo una y, como muestra, un dato: durante el pasado año, la vivienda y los gastos diarios fueron los problemas de las personas que atendió Cáritas Diocesana en la provincia, unas personas que, además, han aumentado en número respecto a 2022, pasando de las 7.216 ese año a las 7.488 de 2023, según los datos ofrecidos este miércoles durante la presentación de la memoria anual.

A pesar del incremento de las rentas, los precios han subido aún más, disminuyendo el poder adquisitivo de los hogares y su capacidad para cubrir las necesidades más básicas y asegurar un nivel mínimo de bienestar. Según ha explicado durante la presentación de la memoria José María Gil Tamayo, arzobispo de Granada, “la situación de bonanza económica no se traduce en una bonanza, especialmente, a las clases más desfavorecidas”.

A modo de ejemplo de esa no bonanza está el problema del aquiler, pues "la mayoría de las personas atendidas están en el dilema de pagar el alquiler o comprar comida", se puede leer en la memoria anual. De hecho, la mayor parte de las personas atendidas (cuatro de cada cinco) y y una de las principales partidas presupuestarias (380.322 euros de algo más de seis millones totales) del pasado año estaban relacionadas a la compra de alimentos, habiendo también experimentado un 7% de aumento en tan solo un año.

Por su parte, Cáritas Granada destinó en 2023 208.309 euros para el pago de alquiler y demás gastos básicos de aquellas personas que acudieron a pedir ayuda a algunas de las 94 sedes de la provincia, lo que ha permitido, recoge la memoria, evitar situaciones de desalojo y corte de suministros. A modo de resumen, de cada euro invertido por Cáritas a lo largo del pasado año, "53 céntimos fueron para alimentación y 29 céntimos para vivienda", explican en el texto.

Pero la cosa no queda ahí, en su memoria anual Cáritas Granada incide en el "gran pozo sin fondo" que se ha convertido la vivienda en los últimos años y saca a coalición el fenómeno del subarriendo de habitaciones, que asegura está cada vez más al alza. Según los datos ofrecidos por Cáritas, en los últimos cinco años el realquiler ha pasado de un 3 a un 9% en Granada, una ciudad que, según la memoria, se ve especialmente afectada por este fenómeno debido, entre otros factores, a la proliferación de los pisos turísticos, que quitan opciones habitacionales y elevan los precios.

Esta situación es especialmente preocupante en las viviendas con niños lo que afecta a las condiciones de vida de esos menores y predispone a un mayor riesgo de pobreza o exclusión en la adultez. “Con el objetivo de romper ese círculo y frenar esa herencia generacional, trabajamos de manera integral con todos los miembros de la familia, realizando un seguimiento y apoyo educativo específico a menores y jóvenes para la prevención del absentismo escolar", se puede leer en la memoria.

Las situaciones de carencia más extremas corresponden a quienes no disponen de ingresos por trabajo o por prestaciones (57%) y los hogares monoparentales (19%), en su mayoría encabezados por mujeres , que llegan a triplicar los casos de hombres atendidos (69% frente a 31%), especialmente expuestas a situaciones de privación material severa al contar, en numerosos casos, con una sola fuente de ingresos.

Otro de los datos reflejados en la memoria es la imposibilidad de encontrar un trabajo para salir de ese pozo sin fondo. Así, de acuerdo a los datos de Cáritas, el 75% de los casos atendidos, es decir, tres de cada cuatro, a pesar de estar en edad de trabajar y buscar empleo, no lo encuentra. En este sentido, Cáritas ayudó el pasado año a 674 personas en la búsqueda de un empleo en la provincia, gracias a una inversión de 685.738 euros en acciones de inclusión socio-laboral.

Pese a todo, esta organización incide en que la dificultad para cceder a un trabajo es especialmente significativa entre las mujeres (69%) y los migrantes extracomunitarios (48%), "en su mayoría en situación administrativa irregular". Para Luisa María Maeso, directora de Cáritas Granada, el número de personas en situación irregular en España sigue aumentado "llegan con la voluntad de poder trabajar para sustentarse, pero chocan con la barrera administrativa, viéndose obligados a trabajar en la economía sumergida, con condiciones y salarios muy precarios, para poder regularizar su situación y conseguir un permiso de trabajo” ha subrayado.

El ámbito privado, principal fuente de ingresos

Más allá de los gastos, la memoria de Cáritas Granada dedica un apartado a mostrar sus fuentes de ingresos, donde queda bien claro que la mayoría de su financiación procede del sector privado.

Así, las aportaciones de las distintas Cáritas parroquiales han supuesto algo más de 450.000 euros, la principal fuente de procedencia de los 4,5 millones que, por medios privados, ha conseguido la organización en 2023. Le sigue, de cerca, las colectas en Iglesias (427.00) y las suscripciones, en tercer lugar, con poco más de 600.000 euros.

El balance global, explican desde Cáritas, "muestra un incremento en la financiación privada que alcanza el 73% de fondos invertidos, frente al 26% proveniente de las administraciones públicas", de ahí que desde este organismo hagan un llamamiento público al sector púbico para que, entre otras medidas, se implementen políticas eficaces para solucionar los problemas de la sociedad granadina, "especialmente los que tienen que ver con la vivienda".

stats