900 carteles que marcan el camino en esta Facultad de la Universidad de Granada

Económicas y Empresariales inaugura un proyecto pionero de señalética inclusiva para hacer del centro una Facultad accesible a personas con discapacidad intelectual y facilitar la orientación

Granada despide a Miguel Giménez Yanguas

El equipo de evaluadores que han trabajado en la señalética accesible de Económicas y Empresariales.
El equipo de evaluadores que ha trabajado en la señalética accesible de Económicas y Empresariales. / R. G.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada cuenta con tres edificios, divididos en seis alas. En ellas se reparten 46 aulas, siete aulas de informática, un aula magna, dos salones de grado, una sala de estudio, una sala de trabajo en equipo, una biblioteca, oficinas, cafetería, comedor, servicio de fotocopiadora, despachos, conserjería... Cientos de metros cuadrados que fueron examinados con todo el esmero del mundo por Manuela Yolanda, Mercedes Eva, María Kasandra, Antonio, Roberto, Adrián o Carmen, entre otros, un exigente equipo de evaluadores que determinaron qué era necesario para que personas como ellas, con diversidad cognitiva, pudieran moverse con soltura. Y no solo ellos.

"Hacen falta más rampas", explica Mercedes, que reconoce que a ella le gusta esto de evaluar la accesibilidad de los sitios. Esther recuerda que "cuando entramos no se sabía" dónde estaban los accesos y salidas del centro universitario. Las dos trabajan en la consultoría de la Fundación Purísima Concepción. Carmen coincide en la necesidad que había en la Facultad de tener carteles en los que se dieran indicaciones claras y precisas. Manuela Yolanda, por su parte, subraya que gracias a los nuevos rótulos y flechas colocados estratégicamente en paredes y suelos es más fácil orientarse. En la colocación de la señalética ha sido clave la labor de Antonio, que ha trabajado en el área de mantenimiento en la instalación de los elementos visuales.

Todos ellos tienen dificultades de compresión. Su trabajo ha sido hacer una evaluación junto con el personal técnico de la Fundación y poner en marcha las medidas necesarias para que todas las personas que accedan a esta Facultad puedan sentir que es un "espacio seguro", indica Saray Muñoz, técnica del centro Purísima Concepción. La de Económicas y Empresariales ha sido la primera facultad de la UGR en poner en marcha esta iniciativa de inclusión que fue presentada por autoridades académicas entre ellas el rector, Pedro Mercado, y de la Fundación este jueves en el propio centro como prólogo a los actos por el patrón.

En total, son 900 los carteles que indican cómo llegar a la cafetería, dónde están los ascensores, dirigen hacia la salida o, por ejemplo, a la oficina de Internacionalización. Un trabajo arduo al que el equipo evaluador y el personal del centro y de la Fundación han dedicado muchas horas. En el proyecto han participado además Loli Trujillo y Elisabeth Peinado como técnicas y Yolanda Moreno, responsable de la Consultoría de Accesibilidad Cognitiva.

"La accesibilidad es indispensable", glosó la vicedecana de Estudiantes, Empleo, Diversidad e Igualdad, María Nieves Pérez Aróstegui, que recordó que esa condición se recoge en normativa que está en vigor, en concreto en la Ley 6/2022. "La accesibilidad cognitiva no solo beneficia a las personas con discapacidad intelectual, nos beneficia a todos", añadió la vicedecana, que enmarcó la iniciativa en el radio de acción de la universidad pública. Además de aprender sobre marketing, turismo o empresas, Pérez apostó por enseñar al estudiantado a ser "empáticos".

El decano del centro, José Alberto Castañeda, remarcó en su intervención que la Fundación Purísima Concepción -que recientemente recogió el premio Escuela del Año otorgado por la Fundación Princesa de Girona- es un "socio estratégico" del centro gracias a proyectos como el de señalética accesible. Por su parte, el gerente de la Fundación, Antonio Linares, hizo hincapié en dos objetivos que enumeró. El primero, que se cumpla la ley, y el segundo, que las personas con diversidad funcional puedan "moverse sin barreras" en edificios como esta Facultad. Ya se trabaja para que otros centros, como los comedores universitarios, incorporen este tipo de cartelería. Además, Linares expuso la necesidad de formación para que las personas con algún tipo de discapacidad puedan entrar en el mercado laboral y "tener una vida independiente".

Por su parte, la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Mar Venegas, expuso que "queremos ser una universidad abierta, accesible y justa, comprometida con las personas", al tiempo que señaló que estos carteles que ahora lucen en las paredes de la Facultad suponen un "hito", ya que son un "proyecto pionero" que se prevé que tenga continuación. "La inclusión no puede ser un principio abstracto, sino tangible", expresó Venegas.

Tan tangible como los rótulos que ahora ilustran las pareces de Económicas y Empresariales, un centro con unos 5.500 estudiantes. Cada uno de ellos cuenta con un pictograma que ayuda a comprender el texto. Tanto el diseño de esas imágenes como el conjunto del diseño siguen el modelo que fija la norma para este tipo de cartelería. Tipografía sencilla, de tipo generoso, pensado para que su lectura sea asequible.

Además de la consultoría de accesibilidad cognitiva la Fundación cuenta con otra de lectura fácil, donde las personas con dificultad en la comprensión trabajan en la redacción de textos más claros, que permitan la autonomía en la lectura.

stats