El castillo árabe sin leyenda de Aldeire

Patrimonio

El fortín de Aldeire fue abandonado en el siglo XIV y nuevos trabajos de rehabilitación destacan la tradición alfarera y el esfuerzo constructivo

Excavación en el Castillo de Aldeire.
Excavación en el Castillo de Aldeire. / Fotos Cedidas Por José Abellán

El castillo de la localidad granadina de Aldeire ha sido objeto de una campaña arqueológica que ha sacado a la luz detalles constructivos y del modo de vida en el lugar durante la época en la que estuvo activo, desde los siglos XI al XIV. En ese periodo la fortaleza sirvió de centro administrativo de la zona y también de refugio y almacenamiento del grano, detalla el investigador de la Universidad de Granada José María Martín Civantos, responsable científico de la excavación llevada a cabo en el castillo, que ha sido dirigida por José Abellán.

La construcción, conocida como el Castillo de la Caba -Castillo de la Cuesta, por estar en lo alto de una pendiente, nada que ver con la leyenda de la bella Florinda y don Rodrigo- se conserva "relativamente bien", señala Martín Civantos, que destaca que quedan algunas torres y dos aljibes en el recinto, que fue abandonado en el siglo XIV. Tras el análisis de los materiales encontrados en la zona se ha determinado que el inicio de la construcción fue en el siglo XI. Fue una edificación ex novo, ya que no se han encontrado restos de construcciones anteriores en la zona donde se erige el castillo de Aldeire. El municipio es impulsor de las tareas de recuperación de este bastión, que en los últimos años fue noticia, entre otras cosas, por la investigación llevada a cabo por la Guardia Civil tras aparecer vestigios del castillo en un portal de internet dedicado a la compraventa de objetos de segunda mano. Los dos imputados, presuntamente, ofrecían monedas que procedían del fortín de Aldeire, dirhams de la taifa de Granada, dirhams de la época almohade, dirhams del califato, maravedíes de Carlos I, blancas de los Reyes Católicos y reales macuquinos.

Trabajos durante la campaña arqueológica en Aldeire.
Trabajos durante la campaña arqueológica en Aldeire.

Los arqueólogos, efectivamente, han encontrado señales de expolio. "Es algo muy común en muchísimos yacimientos", lamenta Martín Civantos, que subraya que estos actos, cometidos tanto por profesionales como por aficionados, son "un verdadero problema" para la conservación del patrimonio.

Restos de la fortaleza.
Restos de la fortaleza.

Además de constatar que tampoco el castillo de Aldeire ha sido inmune al expolio, la actuación realizada por el laboratorio Memolab de la Universidad de Granada se ha centrado en varios sondeos ligados a la zona de la muralla, en busca de la puerta de acceso a la fortaleza. "Es una muralla muy potente, con dos torres y cuatro fases constructivas", detalla el responsable científico del proyecto, que señala que mientras estuvo ocupado, el castillo fue objeto de trabajos de refuerzo "muy importantes". El de Aldeire forma parte de las serie de estructuras de la zona. En el Zenete se contabilizan 21 castillos, y éste, justamente, es uno de los más grandes de esta veintena de edificaciones.

En los sondeos han aparecido las crujías de las estancias adosadas a la muralla. Estos habitáculos eran lugares de almacenamiento, donde se depositaban tinajas, grandes piezas cerámicas. Sobre todo se guardaba grano y leguminosas. A la par de almacén, las estancias eran también lugar de refugio si se daba el caso.

Martín Civantos explica que el material cerámico que se ha encontrado "es de muy buena calidad", algo reseñable cuando se habla de una construcción en un entorno rural, en un espacio de montaña. Ahora, los siguientes trabajos de restauración y conservación dependerán de la financiación que se obtenga para este fin.

stats