Los científicos covierten Atarfe en un gran jardín de mariposas

Más de 250 personas entre investigadores y vecinos colaboran en el programa Somos Biodiversidad para aumentar la flora y la fauna

En la jornada también se presentó un vídeo resumen de toda la actividad.
En la jornada también se presentó un vídeo resumen de toda la actividad.

Más de 250 personas han colaborado con científicos para convertir Atarfe en un gran jardín de mariposas. Esta iniciativa ha sido posible gracias al proyecto Somos Biodiversidad, perteneciente al programa regional Andalucía, mejor con ciencia, que tiene como objetivo aumentar la flora y fauna de la localidad con la siembra de 300 plantas autóctonas para favorecer la presencia de estos insectos. Una iniciativa cuyos resultados se presentaron ayer con un vídeo resumen, en el marco de las jornadas Crea, Innova, Educa de la UGR.

En el marco de estas jornadas, los coordinadores del proyecto local han relatado la evolución de las actuaciones, entre las que destaca la siembra de más de 300 plantas en el municipio en un proyecto que combina ciencia y participación ciudadana. En Somos Biodiversidad han trabajado agentes sociales, científicos e instituciones. Además de la comunidad educativa de los centros Atalaya, Medina Elvira y Fernando de los Ríos han colaborado expertos de las universidades de Granada y Córdoba; la Fundación Descubre, impulsora de la iniciativa; la consejería de Medio Ambiente; la Diputación y el ayuntamiento de la localidad.

El proyecto surgió en abril de 2015, tras la exhibición de la muestra Los Enlaces de la Vida en el centro cultural Medina Elvira de la localidad. La exposición de la Fundación Descubre destaca el número de organismos vivos que habitan la tierra, la compleja red de relaciones entre ellos, las dificultades que atraviesan y las consecuencias de su pérdida.

Tras la visita, el alumnado se preguntó cómo mejorar la biodiversidad de su municipio. "¿Por qué no lo arreglamos?" se convirtió en el detonante al que le siguió un año de tareas para conseguir mejoras no sólo ambientales, con el aumento de las especies vegetales y animales, también ventajas en el proceso educativo.

Así, los escolares se han acercado al método científico, han practicado procesos como la recogida de datos, la consulta de fuentes o la catalogación de especies. Todo ello ha propiciado la concienciación de los escolares de la protección de su entorno natural y cómo conservarlo, ya que han observado su riqueza al ver la diversidad.

En paralelo, se ha convertido en una iniciativa divulgativa que ha diseñado formatos de difusión originales como una obra de teatro donde la niña de Sierra Elvira, especie de mariposa incluida en el Libro Rojo de los Invertebrados amenazados, se convirtió en la protagonista de la función.

"Mensaje urgente: la biodiversidad nos necesita". Con este reclamo del alumnado del CEIP Atalaya arrancó todo y los centros educativos Medina Elvira y Fernando de los Ríos se sumaron al proyecto en diferentes patrullas. La comunidad educativa se puso manos a la obra. Lo primero, documentarse de la causa del descenso del número de mariposas en Atarfe, de la mano de dos asesores científicos: Javier Olivares, experto en lepidópteros y jefe del Departamento de Biología del Instituto Vega de Atarfe, y Alberto Redondo, profesor de zoología de la UCO.

Los escolares y docentes implicados, con la orientación de los científicos, investigaron sobre el concepto biodiversidad. Finalizada la teoría, llegó la práctica en el entorno más cercano: los propios centros educativos. De esta forma, el alumnado identificó la biodiversidad. Tras el proyecto piloto en sus colegios, trasladaron sus conocimientos a las zonas verdes de la localidad donde sustituyeron especies ornamentales por otras que favorecieran la nutrición de las mariposas en sus fases larvarias, como las aromáticas.

stats