La construcción, una década levantando un muro de cristal en Granada

Las mujeres del sector cobraban más en 2013 que los hombres, pero en la actualidad la brecha de género se sitúa en el 14% para ellos

La agricultura sigue siendo el área con mayor diferencia en el sueldo

CCOO exige acciones contra la brecha laboral y salarial

Un operario trabaja en las obras del Callejón Alberzana de la capital.
Un operario trabaja en las obras del Callejón Alberzana de la capital. / Antonio L. Juárez / Photographerssports

Granada/Más que destruir, el sector de la construcción en Granada parece empeñado en levantar un muro de cristal entre sus trabajadores hombres y mujeres. De los distintos sectores productivos de la provincia, este ha sido el que más ha visto aumentar la brecha de salarial en la última década, pasando de ser el único sector donde las mujeres cobraban más en 2013 (1,09%) a un 14,4% a favor de los hombres en 2023, según los datos facilitados a este periódico por Comisiones Obreras (CCOO).

En 2013, en los últimos estertores de la crisis del ladrillo, los granadinos que se dedicaban a la construcción cobraron un sueldo medio anual de 16.283 euros, mientras que sus compañeras femeninas ingresaban 16.461 euros. Ahora, con los últimos datos disponibles, los hombres cobraron 19.147 euros frente a los 16.376 de ellas, es decir, el sueldo de los hombres se ha incrementado casi tres mil euros en diez años, mientras que el de las mujeres ha descendido.

Un retroceso que parece ir a contracorriente de la salud del sector. De acuerdo a los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, Granada cerró 2024 con más de 28.000 ocupados vinculados a la construcción (los datos de la EPA no distinguen por género) frente a los 10.000 que había en el último trimestre de 2013, si bien esta cifra está condicionada por la crisis del ladrillo.

Al mismo tiempo, los datos del Observatorio Argos, dependiente de la Junta de Andalucía, muestran cómo el de albañil es el puesto más demandado en la provincia, de nuevo sin distinción por género, seguidos de los peones (de construcción y obra pública) y los pintores, mientras que las profesiones consideradas de cuello blanco, como los arquitectos, se encuentran a la cola a la hora de reclamar perfiles.

Pese a todo, el dato de la construcción se encuentra por debajo de la media granadina, que sitúa en el 16,1% la diferencia de nómina entre ambos géneros y que ha caído notablemente en la última década, pues en 2013, la diferencia entre el salario de hombres y el de mujeres se cifraba en un 22,7%, en la provincia.

A esta bajada contribuye notablemente el sector de las aseguradoras y las entidades financieras, que ha conseguido reducir la diferencia casi hasta la mitad, pasando de un 30 a un 18% en diez años, una reducción que se debe principalmente a la mejora en salarios de las mujeres, que han visto incrementar este valor en unos diez mil euros anuales, frente a los dos mil que, aproximadamente, ha subido el sueldo masculino.

También, aunque en menor medida, el sector del comercio y el ocio han logrado reducir la diferencia salarial en los últimos años, encontrándose en la actualidad en un 25%, cuando en la pasada década, sobre todo el comercio, superaba el 30%.

Pero sin duda, el principal escollo a la igualdad en Granada, al menos a nivel salarial, se encuentra en la agricultura, ganadería y pesca. Actualmente, de acuerdo a los datos del sindicato, los hombres cobraron en 2023 6.276 euros anuales, mientras que las mujeres recibieron en el mismo periodo 3.621 euros, poco más de la mitad (42,3%), la mayor diferencia en la provincia.

Verdura expuesta en Merca80.
Verdura expuesta en Merca80. / José Velasco / Photographerssports

De nuevo, ese aumento se debe, por una parte, a la mejora salarial de los granadinos dedicados al sector y, al mismo tiempo, una reducción de salario de las mujeres. De esta forma, en 2013 los hombres que trabajaban en este sector percibían de media 6.725 euros al año, mientras que las mujeres, 3.925.

Esta vez, los datos de la EPA apenas se mueven. En el cierre de 2013 había unos 29.000 trabajadores en la provincia desempeñando laborales vinculadas a este sector, prácticamente las mismas que en el cuarto trimestre de 2023, una cifra que subió, poco, en 2024, que llegó a diciembre con 31.200 trabajadores del sector agrícola.

Ante esta situación, Clara Castarnedo, secretaria de Igualdad de CCOO, comenta a este periódico que la situación de la agricultura muestra "cómo las mujeres están siempre en los sectores más precarios y peor pagados".

Ello pese a avances significativos como el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que "ha beneficiado especialmente a las mujeres", según la sindicalista. Frente a ello, Castarnedo asegura que el 64,6% de los contratos firmados por mujeres en Granada son temporales, "lo que las condena a la inestabilidad y limita su independencia económica".

Más datos. Un informe reciente de CCOO muestra cómo el 70,1% de las prestaciones del Ingreso Mínimo Vital en la provincia son recibidas por mujeres y la brecha en pensiones alcanza el 25,9%. Esto unido a la brecha salarial y el hecho de que más de la mitad de las trabajadoras perciban en Granada cuantías inferiores o iguales al SMI "demuestra claramente que la discriminación estructural que se mantiene sigue presente en el mercado laboral granadino", afirma Castarnedo.

El caso de servicios, un sector feminizado

De entre los distintos sectores productivos, resulta curioso también el caso de los servicios sociales, uno de los más feminizados en la provincia, siendo además uno de los pocos donde las asalariadas son mayoría, concretamente, son 28.000 más las granadinas que trabajan en este sector.

Esa mayoría no se traduce, pese a todo, en mejores salarios. Pese a ser minoría, los hombres de servicios sociales en Granada cobran un 20% más que las mujeres (unos 6.300 euros de media al año) según los datos de 2023, un porcentaje que, incluso es mayor que el registrado en 2013, cuando la brecha era de un 18,7% y, en cifras absolutas, no llegaba a los 5.000 euros.

Aquí también han subido los ocupados, pasando de 222.000 en el último trimestre de 2013 a los 280.000 que reflejaba la EPA con los datos actualizados al despedir 2024.

Preguntada al respecto, Castarnedo explica que el caso de los servicios sociales es el mejor ejemplo de cómo las mujeres "son siempre las peor pagadas" y pone como ejemplo el bloque del convenio de limpieza en la provincia, que llevó el pasado enero a su sindicato a movilizarse a las puertas del Ayuntamiento, en rechazo al bloqueo por parte de la patronal a una subida de sueldo, denunciaron en su momento, que estaría actualmente por debajo del SMI.

stats