La destrucción de empleo se frena en febrero con 29 parados menos en Granada
Tras iniciarse el año con más de 1.000 parados más, en el segundo mes del año la provincia revierte la tendencia
Granada regresa a la destrucción de empleo en el comienzo del año

Granada/El paro vuelve a reducirse en Granada, aunque lo hace de forma mínima. La última estadística de empleo, publicada por el SEPE este martes, muestra como sólo 29 personas consiguieron salir de las listas de desempleo en febrero de 2025, dejando el total de personas desempleadas en 71.978. Aunque es una disminución muy pequeña, esto rompe la tendencia con la que se había iniciado el año, cuando más de 1.300 personas perdieron su trabajo principalmente por el final de la campaña de Navidad.
Aún así, en datos interanuales, esta cifra es buena. Respecto a hace justo un año, febrero de 2024, el número de parados totales en la provincia granadina se ha reducido en 6.003 personas, lo que refleja que la tendencia es a la baja durante los últimos 12 meses, pese a que en periodos concretos como septiembre o enero crezcan los desempleados, principalmente debido al caracter estacional del empleo.
A pesar de ese carácter estacional, el desempleo ha bajado mayormente en Granada en el sector servicios, con 209 personas paradas menos, lo que deja un total de 48.525 demandantes de empleo en este sector. Después, el desempleo también se redujo en el sector de la construcción, con 165 personas menos en las listas y 6.465 parados totales, y en la industria, con 33 parados menos y 3.500 demandantes.
Los únicos sectores en los que se destruyó empleo fue en la agricultura y en el colectivo de sin empleo anterior. En el caso de los trabajadores del campo, el paro se incrementó en 126 personas hasta dejar el total en 5.003, principalmente debido al comienzo del fin en la campaña de la aceituna. En el lado de quienes se inscriben por primera vez como demandantes de empleo, 253 se sumaron a la lista, haciendo un total de 8.485 personas.
Por sexo y edad, como viene siendo habitual, el paro granadino es mayoritariamente femenino, pues hay 42.426 mujeres en las listas de desempleo (58,94%), frente a 29.552 hombres. Este mes, respecto a los datos de enero, se ha visto una ligera subida del desempleo femenino, frente a una pequeña reducción en el masculino. Mientras, y a juzgar por los datos, el paro parece ser un problema que afecta más a medida que los ciudadanos soplan velas, pues, con independencia de hombres y mujeres, las cifras de parados aumentan con el paso de los años en Granada.
La provincia se ha sumado a la tendencia de reducción del desempleo que sigue toda la comunidad autónoma andaluza, donde el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 2.268 personas en febrero en relación al mes anterior (-0,35%) hasta los 644.74 desempleados, una cifra que no se veía desde septiembre de 2008.
Gran bajada de los contratos
A pesar de lo positivo que es reducir el número de parados, aunque sea en una cifra tan baja como la de este mes, este dato no ha venido acompañado de un incremento en el número de contratos. La generación de trabajo se ha reducido en un sólo mes en 5.493 contratos menos respecto a enero, síntoma claro del final de la campaña de las rebajas. En total, hay 25.534 contractos activos. Aún así, respecto a febrero de 2024, hay 1.234 contratos más activos en la provincia.
Del total de contratos activos, 8.546 corresponden al sector de la agricultura, 1.501 al sector de la industria, 2.047 al sector de la construcción, y la mayoría, 13.440, al sector servicios. De ese total, 10.288 son indefinidos, con una caída de 2.710 respecto a enero y 98 menos respecto a febrero del año pasado; y 15.246 son temporales, 2.783 menos que el mes pasado pero 1.332 más que hace 12 meses.
Por su parte, la provincia ha perdido 621 afiliados a la Seguridad Social en febreroo (un -0,17%), mientras que en términos interanuales Granada ha aumentado sus cifras en 7.252 afiliados, con un +2,02% respecto al segundo mes de 2024.
Valoraciones
Tras conocerse los datos, el secretario general de UGT en Granada, Luis Miguel Gutiérrez, ha afirmado que febrero no suele ser un buen mes para el empleo en la provincia, teniendo en cuenta que el mercado de trabajo granadino sigue marcado por la estacionalidad, y como consecuencia depende de la subida o bajada del paro en el sector servicios. Aun así, recuerda que el pasado año finalizó en Granada con una contratación indefinida del 40,62%, "y es un reto sindical el que este porcentaje continúe aumentando".
Así, el ugetista señala que la calidad del empleo no se deriva sólo de las condiciones de la contratación, sino que requiere de salarios justos y suficientes. "La revalorización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para este 2025 debe trasladarse de manera plena a las empresas", ha considerado. Por otro lado, ha opinado que los empleos deben ser productivos y desempeñarse en una jornada razonable, por lo que reclama una reducción de la jornada hasta las 37,5 horas como primer paso para lograr las 32 horas semanales.
El líder provincial de UGT insiste en que hay que persistir en la senda de mejora hacía unos empleos mejor remunerados y con un tiempo de trabajo razonable, "que permita compatibilizar la actividad laboral con los cuidados y el ocio, así como abordar el reforzamiento de las políticas activas de empleo para lograr reducir el desempleo de larga duración y mejorar la empleabilidad de las personas más vulnerables".
Por su parte, la responsable de Empleo del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) Granada, Gabriela García, ha recordado que en Granada sectores como la hostelería y el comercio suelen protagonizar los mayores repuntes de ocupación y desempleo, pero lo hacen "con jornadas interminables de trabajo que se traducen en beneficios para la patronal, pero no para la clase trabajadora".
Por eso, la responsable sindical considera imprescindible subir salarios y reducir la jornada con el fin de aumentar la productividad y repartir la riqueza que generan las empresas. “Ya está bien que sectores como la hostelería sostengan nuestro mercado laboral a base de canibalizar las condiciones laborales de las personas trabajadoras”, ha insistido García.
La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha lamentado que Granada “no participe de la reactivación del mercado laboral” que se ha registrado en el conjunto del territorio nacional, algo que tiene mucho que ve, según ha asegurado, con el comportamiento de la agricultura y el fin de la potente campaña de la aceituna. “En un mes, el campo granadino ha perdido 2.745 trabajadores, un 6,62%. Se trata de la caída más intensa que ha registrado el sector desde al menos 2012”, ha explicado, recordando que los 38.693 trabajadores agrarios con los que se ha cerrado febrero son la cifra más baja de afiliación en el sector de la serie estadística.
La secretaria también ha mostrado su preocupación por la ralentización del mercado laboral granadino y las perspectivas para un año marcado por nuevas medidas como la subida del SMI, el alza de las cotizaciones o la reducción de la jornada laboral. “Además, estamos siguiendo con mucha atención el impacto que la huelga en Sierra Nevada puede tener para las empresas de la estación y para el conjunto del sector”, ha indicado.
También te puede interesar
Contenido por HLA Inmaculada Granada