"No se ha descubierto la piedra filosofal pero se ha avanzado mucho"
Blanca miranda. coordinadora del biobanco de andalucía
Hace 10 años sólo había células madre embrionarias pero hoy hay más alternativas para el estudio

Como coordinadora del Biobanco de Andalucía, Miranda reconoce que en 2005 había "gran expectación" en la investigación con células madre y se tenían "grandes esperanzas" en que eso fuese una "solución" en medicina regenerativa, en la regeneración de tejidos a la carta. Se empezó a trabajar en el laboratorio con células embrionarias, que son una fuente de estudio muy buena "porque te abren muchas posibilidades de investigación en diferentes enfermedades por la versatilidad que tienen". Lo que ya se ponía más en entredicho era el paso al ensayo clínico. En 2007 hubo un conato de ensayo clínico por lesión medular en EEUU pero al segundo caso ya se cortó y "nunca más se supo".
A la vez, en 2007 se publican los primeros estudios con las llamadas células reprogramadas o IPS, que suponen volver a traducir el adn de las células, es decir, cuando ya están diferenciadas volver para atrás el camino y transformarlas en una célula capaz de diferenciarse de cualquier célula del organismo. Yamanaka, japonés, lo describió en 2008 y fue un boom. Le dieron incluso el Nobel de Medicina.
Entonces la situación cambió. Estaban las células embrionarias como fuente de todo tipo de posibles células adultas y la posibilidad de hacer las IPS de tu propia célula adulta para traducirla a otra pero tuya. "Las ventajas de las embrionarias es que son muy versátiles, que hay muchas y que es más fácil derivarla en laboratorio. Las desventajas, que son de un ser diferente a tí. Las IPS son tuyas y por tanto una célula sana puede transformarse y no habría rechazo", explica Miranda como resumen a la evolución de estos diez años.
Entre medias del debate estaba la clonación, el usar un óvulo de un individuo, sacar el núcleo y meterle el de una célula madura, "por lo que tienes la carga genética de alguien y puedes producir un ser igual". "Todo son posiblidades teóricas porque todo tiene su claro y su oscuro".
-¿Cuá es ese claro y oscuro?
-Las embrionarias son muy versátiles pero son unas células que no se controlan facilmente ni su crecimiento, ni su derivación. Las IPS idem, pueden producir tumores, disgenesias. Se ha investigado y se vio que se podía iniciar el primer ensayo en humanos en lesiones de la retina (degeneración macular) con IPS porque es una lesión irreversible y la retina es el único organo o tejido accesible a la visión constante del investigador.
-En estos diez años entonces se conoce mucho más de las células y sus usos. Hemos avanzado en eso más que en resultados.
-Hemos avanzado también en resultados. No hay curas milagrosas pero se van haciendo avances tanto en el conocimiento de los procesos de maduración y regeneración celular como en el tratamiento de algunas enfermedades. En Andalucía hay 18 proyectos de ensayo con terapia celular en marcha, proyectos de ensayo clínico, algunos en fase 3 o 4 a punto de ser producto liberalizado para uso terapéutico. Hay ensayos en enfermedades hematológicas, en insuficiencia vascular, del constructo corneal, es decir, que en medicina regenerativa y terapias avanzadas en Andalucía se ha avanzado muchísimo. Lo que pasa es que todo aquello de "vamos a curar la diabetes o el alzheimer" pues no, todavía no ha sucedido, pero los avances que se han producido son importantísimos. Se sabe más de cómo investigar, qué quiero, cómo las tengo que manipular. En diez años se ha avanzado muchísimo en el uso del tejido como materia prima para investigación y no sólo en células madre sino en cualquier otro tipo celular. Se ha avanzado en ver que la expesión de algunos productos, proteínas, factores, marcadores, en un determinado tejido, como el tumoral, puede ser indicador del pronóstico del tumor, de una posible diagnóstica. No solamente son logros de 180 grados, que es muy raro que suceda. Se descubre la penicilina una vez en un siglo, no es lo habitual.
-¿En que enfermedades se está tratabajando?
-En oculares, vasculares, hematológicas, neurológicas, hay muchos grupos.
-¿Seguirán las células madre siendo material preciado o en el futuro aparecerá algo mejor?
-Esto de hablar de futuro debería estar prohibido porque no hacemos más que meter la pata. Yo suelo enseñar una viñeta de Mingote con un niño que dice al padre: "¿esto del futuro es obligatorio?". Me resulta muy dificil pero te digo que a día de hoy un montón de proyectos nos piden células madre o embrionarias o IPS. Ahora estamos en un proyecto europeo que es el montaje de un banco europeo de células IPS, reprogramadas. Si no fuera una realidad en la investigación no se habría gastado la comunidd científica y en concreto la UE y las farmacéuticas un montón de euros en crear un banco europeo de células reprogramadas.
-De adultos, no embrionarias.
-Si pero la base de trabajo es la misma con la ventaja de que las de adulto para una futura base terapéutica son mejores porque no generarían rechazo. Son mis células que las han reprogramado y me las van a implantar a mí. Las de un embrión las voy a rechazar en principio por definición salvo que se aprenda a proteger esas células o a inculcar alguna inmunotolerancia que me permita tolerar este material.
-¿Entonces sí se limitará más el uso de las embrionarias?
-No lo se. Dependerá de que seamos capaces de avanzar o para qué seamos capaces de avanzar. Porque, por otro lado, la célula embrionaria tiene muchísima utilidad como materia de trabajo. Es muy versátil, muy estable. Todo tiene su pro y su contra y sus luces y sus sombras. Hace 10 años no había más que células embrionarias, no había otra cosa. Entonces, de qué se iba a hablar. Ahora tenemos un abanico de posibilidades mucho más amplio. También las mesenquimales son células versátiles intermedias... en terapia celular se ha avanzado mucho. No se ha descubierto la piedra filosofal pero se ha avanzado mucho. Y hay muchos ensayos clínicos en marcha y mucha gente a la que se le está solucionando su problema.
-¿Cuantos grupos de investigación hay?
-Muchos, 298 nos pidieron material en 2013. Antes sólo investigadores y ahora también agentes externos.
-¿Y en ensayos clínicos?
-Con células IPS unos japoneses trabajan con degeneración macular. Con embrionarias e IPS en España que yo sepa no hay nada previsto.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico