Granada estrena medidas para afrontar la llegada del virus del Nilo

La Diputación provincial anuncia ayudas, jornadas informativas y ya ha mantenido dos reuniones con Salud

Lo que ya dice la Aemet del tiempo en Granada la próxima Semana Santa

Tareas de fumigación en Pinos Puente, el pasado año.
Tareas de fumigación en Pinos Puente, el pasado año. / R. G.

La Diputación provincial de Granada dará ayudas para que los municipios de Granada puedan afrontar la posible incidencia del virus del Nilo. Recientemente la Junta de Andalucía clasificó a cuatro localidades granadinas -Santa Fe, Atarfe, Pinos Puente y Valle del Zalabí- como en "riesgo alto" de transmisión de esta enfermedad, mientras que otros 19 municipios están en riesgo "medio". El resto de la provincia está en riesgo bajo.

Hasta la fecha ya se han mantenido dos reuniones con la Delegación provincial de Salud de la Junta de Andalucía y se prevé una jornada informativa sobre este tema, el virus del Nilo, destinada a técnicos y también para alcaldes. Estas jornadas informativas se harán en la Diputación provincial y se unirán a las ayudas que también programa la entidad supramunicipal, según indicó el diputado de Asistencia a Municipios y Emergencias, Eduardo Martos.

El Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) diseñado por la Junta para la temporada 2025 incluye una simplificación de la clasificación del riesgo a principios de temporada en tres niveles (bajo, medio y alto), que afectará a todos los municipios de Andalucía. Cuatro de Granada están en riesgo alto. Son los mismos municipios en los que a finales del pasado año se detectaron casos de contagio de esta enfermedad en caballos. Aquella situación propició que se lanzaran iniciativas como mensajes informativos a la población y también fumigaciones en determinados puntos que se consideraron claves para evitar la propagación del virus, como zonas próximas a las explotaciones donde estaban los caballos afectados o riberas de ríos.

A pesar de que la mayoría de localidades de Granada están en riego bajo, el protocolo fijado por la Junta establece que estos municipios también tienen que actuar frente a la amenaza del virus del Nilo. Así, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha informado a los ayuntamientos de la obligación de tener un Plan de Control de Mosquitos a nivel local. Municipios como Moraleda de Zafayona han facilitado recomendaciones a sus vecinos a través de redes sociales.

Si durante la temporada 2025 se tuviera constancia de la circulación del virus del Nilo Occidental (VNO) en un término municipal (en mosquitos, aves, caballos o humanos), el nivel de riesgo se elevaría hasta el nivel alto. En el caso de que haya contagio en personas se alcanzaría incluso el área de alerta, de acuerdo con los criterios establecidos en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental.

Desde su primera detección en humanos en 2010, este patógeno puede considerarse actualmente un virus endémico en la zona occidental de Andalucía aunque se ha expandido al resto de la Comunidad a través de aves autóctonas. La situación epidemiológica del virus en Andalucía ha ido cambiando a lo largo de los años, siendo el número de casos humanos en los años 2020 y el 2024 el más elevado de la serie histórica. En el año 2024 se notificaron 107 casos confirmados, principalmente entre los meses de julio y octubre. En 2024 también llegaron los primeros contagios en caballos a Granada.

Los municipios en riesgo alto y medio

En concreto, fue el pasado mes de octubre se confirmaron los primeros casos de infección con el virus del Nilo en equinos. Se registraron en Pinos Puente, Atarfe, Valle del Zalabí y Atarfe. En aquel momento desde los ayuntamientos se informó a la población y se tomaron medidas como la fumigación de las zonas con humedades como ríos y en las proximidades de las explotaciones donde estaban los animales.

Ahora, estos cuatro municipios se mantienen clasificados como de riesgo alto. Otros 19 están en riesgo medio. Se trata de Algarinejo, Almuñécar, Chauchina, Cijuela, Fuente Vaqueros, Gualchos, Huétor Tájar, Ítrabo, Jete, Láchar, Molvízar, Moraleda de Zafayona, Motril, Rubite, Salobreña, Torrenueva Costa, Valderrubio, Villanueva Mesía y Zagra. La comunicación del nivel de riesgo a los municipios se realizó desde primeros de marzo.

Novedades del plan de acción

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, presentó a primeros de marzo en el Pleno del Parlamento de Andalucía las novedades del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO), novedades que prevén “aumentar la asistencia a los ayuntamientos y diputaciones a prepararse para el control de vectores; identificar precozmente la llegada del virus; movilizar a otros actores de la salud y comunicar y acompañar mejor a la población en caso de situación de alerta”, según expuso la consejera en declaraciones recogidas en un comunicado.

Una de las novedades es la introducción de la noción de área en alerta, de carácter temporal, en los casos de evidencia del virus cercano a núcleos de población, a menos de 1,5 kilómetros de distancia, durante la temporada en curso. En esa zona habrá una intensificación de las medidas de intervención, vigilancia y sensibilización ciudadana.

Laboratorio de referencia

El hospital granadino Virgen de las Nieves ha sido hasta el momento el laboratorio de referencia para la detección de contagios en humanos. A partir de ahora se suma un segundo centro, el Virgen del Rocío de Sevilla, donde se harán también las pruebas diagnósticas.

Seis millones en Sevilla

La Diputación de Sevilla, con una inversión de seis millones de euros, activó el pasado viernes en la localidad sevillana de La Puebla del Río el protocolo de prevención y control del virus del Nilo. En concreto, la primera acción fue la fumigación con dron de un arrozal. El plan se denomina Control y Seguimiento de Mosquitos Transmisores del Virus del Nilo Occidental y abarca las zonas de transición entre el campo y los casos urbanos de quince municipios que forman parte de la Comarca de Especial Seguimiento del virus

stats