La Diputación de Granada negocia con la Junta la compra del edificio del Banco de España en Gran Vía

El inmueble es ahora la sede de la Fiscalía Superior de Andalucía, que se trasladará a la Real Chancillería

Ya hay varias tasaciones que influirán en el precio de una operación que afecta a varias Consejerías, en especial Hacienda y Justicia

Diputación comprará el Castillo de La Calahorra por 6,5 millones

Estado actual del inmueble, en Gran Vía.
Estado actual del inmueble, en Gran Vía. / José Velasco / Photographerssports

La Diputación de Granada busca un edificio noble en el centro de la ciudad que sea una referencia institucional con suficiente espacio para albergar servicios públicos y por el momento ha fijado su objetivo en la antigua sede del Banco de España, situada en plena Gran Vía de Colón. La propiedad del inmueble es de la Junta de Andalucía y en estos momentos alberga la sede de la Fiscalía Superior de Andalucía y parte de la Fiscalía Provincial. La adquisición, cuyas negociaciones están ya bastante avanzadas pero no se ha cerrado del todo, implica a varias Consejerías, sobre todo las de Hacienda y Justicia, que ya están trabajando en la operación.

Como en todo proceso de este tipo, comprador y vendedor ponen su precio y hay varias tasaciones dispares, por lo que hay que estudiar el punto intermedio, que no llegaría a los diez millones de euros, según fuentes implicadas en la operación. La cantidad, aún por determinar, podría rondar los siete u ocho millones, pero la Diputación tiene en cuenta que necesita otra cantidad millonaria adicional para reformar el edificio en su conjunto y adaptarlo a los usos requeridos. Algunos de ellos, podrían ser el cultural o el turístico, ya que la ubicación del inmueble es privilegiada para que se convierta en una referencia de uso público en el centro de la ciudad.

En la operación de compraventa del Banco de España entre la Junta y la Diputación intervienen también otros factores que pueden entrar en la negociación y en el precio a pagar, como el traslado del Centro de Drogodependencias y Adicciones (servicio provincial) desde San Juan de Dios al antiguo Hospital Clínico, gestionado por la Consejería de Salud. Hay otros factores a tener en cuenta en la negociación y que la Diputación prefiere no desvelar hasta que el asunto no esté cerrado.

En su búsqueda de un edificio céntrico y espacioso, también se barajó otro inmueble de Gran Vía que fue sede de la Delegación del Gobierno andaluz antes de la reforma de La Normal. Pero no es propiedad de la Junta y desde su marcha sigue cerrado porque, a pesar de ser privado, está señalado en la normativa urbanística como de uso público obligatorio, lo que complica cualquier alquiler o venta. Esta es una situación que la Concejalía municipal de Urbanismo trata de enmendar y para eso tiene un expediente abierto.

La Diputación y sus sedes

Desde la Segunda República, la Diputación tenía su sede en otro edificio emblemático del centro, el Palacio de Bibataubín, pero fue cedido al Consejo Consultivo de Andalucía en 2010 por un periodo de 30 años. La institución provincial apostó por la construcción de un edificio moderno a las afueras, que es su actual sede administrativa en la salida de la Avenida de Andalucía. El Gobierno socialista de entonces sostenía que era un lugar más accesible para cualquier persona llegada de los municipios de la provincia. Era otra filosofía.

El actual presidente provincial, Francisco Rodríguez (PP), se fijó como objetivo apostar por el centro de la ciudad. Por eso, nada más llegar al cargo, anunció el traslado de su despacho al edificio del Colegio de Niñas Nobles -al lado de la Catedral- un inmueble que adquirió el antiguo presidente Sebastián Pérez y donde está el Patronato y la oficina de Turismo. El problema es que la sede se queda pequeña para el objetivo perseguido por Rodríguez, que quiere tener un lugar donde tener servicios abiertos al público y un inmueble céntrico, como señal de prestigio institucional y cercanía a la población. Sin ser un museo en exclusiva, sí serviría para albergar exposiciones.

La implicación judicial

La venta del Banco de España de la Junta a la Diputación está relacionada también con los movimientos previstos en la Fiscalía tras la adquisición del edificio del Cubo por parte del Gobierno andaluz para convertirlo en complejo judicial y su repercusión sobre la Real Chancillería de Plaza Nueva. Este inmueble histórico es sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) pero comparte espacio con varias secciones de la Audiencia Provincial, que con la remodelación de sedes se marcharían y dejarían espacio para que volviera allí la Fiscalía Superior de Andalucía. Al menos así lo tiene previsto la Junta de Andalucía, que también reubicaría los despachos de la Fiscalía Provincial en Caleta. De este modo, el edificio del Banco de España quedaría liberado.

La Junta obtuvo este edificio en 2005 gracias a una permuta con el Estado español, que lo intercambió por la Casa de las Conchas de Salamanca. Es una historia larga y curiosa que se resume en que la administración andaluza tenía la propiedad del inmueble histórico castellano gracias al pago en especie del impuesto de sucesiones de una familia sevillana, así que a la Junta le interesaba vender o cambiar aquel edificio histórico por otro ubicado en territorio andaluz. Al final resultó ser la sede del Banco de España, que acababa de cerrar en 2004.

A partir de ahí se abrió un largo debate de años sobre el uso que se le podría dar al inmueble. El Ayuntamiento de la ciudad lo reclamó para convertirlo en el gran museo de la ciudad, pero el Gobierno socialista de la Junta apostó al final por destinarlo a sede de la Fiscalía andaluza, que hasta entonces estaba en la Real Chancillería, con el TSJA, el mismo lugar al que tiene previsto regresar ahora. La idea era reformarlo por completo para albergar allí también toda la Fiscalía Provincial de Granada y centralizar este servicio en la capital judicial de Andalucía. La idea era ubicar allí una escuela de fiscales.

Las obras se hicieron en una primera fase y solo se llegó a actuar sobre una pequeña parte (la zona delantera con fachada a la Gran Vía), así que el Ministerio Público se mantuvo dividido entre Gran Vía y Caleta. La Fiscalía muestra cada año en su Memoria el malestar por esa situación y la dejadez a la hora de emprender la reforma completa que según fuentes autonómicas podría rondar los 8 millones de euros. Es un edificio protegido que data de 1933 y fue diseñado por el arquitecto Secundino Zuazo. Destaca la gran caja acorazada del subsuelo que se construyó para el uso de la sucursal del Banco de España en Granada y que ocupa una parte importante del inmueble. Esto ha sido siemprea una de las particularidades del inmueble que lo diferencian de otros pero que también condicionan el uso.

stats