Educación declara una treintena de "áreas saturadas" en Granada por tener demasiadas plazas vacantes en Infantil
La Junta oferta para el curso que viene casi 12.600 plazas con la novedad de la gratuidad en los 2 años, lo que puede beneficiar a unos 7.200 escolares
Pide ayuda a la Policía Local de Maracena para llegar al Materno con su pareja a punto de dar a luz

El descenso progresivo e imparable de la natalidad tiene efectos evidentes en el sistema educativo. El primer eslabón de la cadena son las escuelas infantiles, el lugar al que primero llega ese descenso de número y donde cada curso quedan libres más plazas ante la falta de demanda. En números. Si en 2009 en Granada nacieron 9.704 bebés, en 2024, según el Instituto Nacional de Estadística, apenas hubo 6.660 nacimientos.
A menos niños, menos demanda. La situación se traslada cada año a un mapa de zonas saturadas, publicado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de cara al diseño del programa de ayudas en el primer ciclo de Infantil, la etapa que va de los 0 a los 3 años.
Este curso son 28 las zonas calificadas como saturadas, municipios y distritos educativos en los que la oferta pública no podrá crecer el próximo curso 2025/2026. En la capital granadina hay una zona con esta limitación.
El último recuento sitúa en 28 las zonas saturadas. Es una menos que las identificadas el pasado año, cuando fueron 29 municipios y un distrito de Granada las que se marcaron con esta etiqueta. La calificación como área saturada supone que el número de plazas vacantes en los centros adheridos al programa de ayudas a las familias de la Junta en los dos cursos anteriores ha sido superior al 20% del total de plazas ofertadas.
Este listado sirve para establecer criterios de planificación y "favorecer la adecuación de la oferta de plazas a la demanda de las familias", según el anuncio publicado por la Delegación territorial en Granada de la Consejería. Es clave también para los titulares de los centros de primer ciclo de Infantil. Los proyectos de coles que quieran abrir en esas zonas no podrán hacerlo con ayudas autonómicas, ya que las peticiones que se realicen en este sentido no se atenderán. Esta información se publica cada año en el mes de octubre de cara al siguiente curso escolar.
Las zonas calificadas como saturadas de cara al próximo curso 2025/2026 en Granada están en las localidades de Albuñuelas, Algarinejo, Benamaurel, Cádiar, Cájar, Campotéjar, Castilléjar, Cijuela, Cuevas del Campo, Dúrcal, Freila, Huéscar, Huétor Tájar, Láchar, Lanjarón, Lecrín, Montefrío, Moraleda de Zafayona, Nevada, Nigüelas, Otívar, Salar, Salobreña, Vegas del Genil, Villamena, Zagra y Zújar. A estas localidades se suma un distrito de Granada, el del Realejo.
Además, hay otras tres zonas que se señalan como áreas próximas a saturación. Se trata de Colomera, Cúllar Vega y Polopos.
Esta relación de municipios permite determinar que no hay ninguna comarca que quede libre. Desde la Costa al Área Metropolitana, donde localidades como Cájar absorbieron una gran cantidad de población en apenas unos años procedente de la capital. Este municipio del Cinturón el pasado año estaba calificado como área próxima a saturación y para el próximo curso ya ha dado el salto a la tabla de áreas saturadas. Localidades como Salobreña o Vegas del Genil tienen una oferta de plazas que no se cubre con la oferta sostenida con fondos públicos en primer ciclo de Infantil.
Casi 12.600 plazas
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional oferta en Granada 12.594 plazas del primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años) para el próximo curso 2025/2026. Se trata de 25 plazas más que el año anterior y en 218 centros, dos más que en en este curso.
La presentación de las solicitudes de admisión se podrá realizar entre el 1 y el 30 de abril, ambos inclusive, en el centro solicitado.
Como gran novedad, el servicio de atención socioeducativa para las plazas de 2 años, tanto en las escuelas nfantiles de la Junta como en los centros adheridos al programa de ayuda a las familias, será gratuito a partir del próximo curso. De esta manera, serán más de 7.200 los escolares granadinos de 2 años que podrán beneficiarse de esta medida.
i
Dos modelos
En el 2025/2026 convivirán dos modelos: el de 0 y 1 años, que seguirá como hasta ahora, con sus servicios y bonificaciones y una gratuidad completa que ya alcanza el 50% en función de la renta, y el tramo de 2 años, con la gratuidad de la educación para todos en el servicio socioeducativo lo que permitirá llegar a un mayor número de familias, manteniendo la protección para el alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social, según la Junta en un comunicado.
Según las previsiones de la Consejería, en un plazo máximo de seis años el modelo de gratuidad del servicio socioeducativo se extenderá también a los tramos de 0 y 1 año, es decir, al primer ciclo al completo.
Cuándo y donde pedir plaza
La presentación de las solicitudes de admisión se podrá realizar entre este martes 1 de abril y el día 30 de abril, ambos inclusive, en el centro elegido, acompañada de la documentación indicada en el impreso. Previamente, los centros publicarán en sus tablones de anuncios el número de plazas vacantes por cada uno de los tramos de edad, así como su área de influencia.
Asimismo, las familias podrán solicitar en el mismo periodo, del 1 al 30 de abril, la bonificación de los servicios de atención socioeducativa y comedor escolar. Además, el tramo de 2 años podrá solicitar las ayudas para los servicios de aula matinal o aula de tarde.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Caídas generalizadas
Editorial
Presunción de inocencia

¡Oh, Fabio!
Luis Sánchez-Moliní
La venganza de América

Quizás
Mikel Lejarza
Trump y la diabetes