"Mi empeño siempre ha sido hacer el camino junto a los profesionales"
El ex responsable del Complejo Hospitalario se despide del cargo y reconoce que la misión de la fusión no era fácil. Pide disculpas por los errores y espera que haya consenso en la nueva etapa.


Han pasado cuatro años desde que Salud nombró a Manuel Bayona como gerente de los hospitales. Lo hizo en sustitución de Manuel González y después de que Diego Becerra abandonase el cargo en junio de 2012 por la "paralización e indefinición" del nuevo hospital y del proyecto de fusión que suponía acabar con el Clínico. En sus primeros días al frente, Bayona ya adelantó que su principal función consistía, precisamente, en la unión del Virgen de las Nieves y el Clínico, un proyecto que pretendía tener listo para el verano de 2012.
En aquel tiempo, Bayona ya defendía que el nuevo sistema iba a funcionar. "Tengo el convencimiento absoluto", destacó el ahora ex gerente por aquel entonces argumentando que, desde el punto de vista de la organización, sería más eficiente. Así, siempre remarcó que con la fusión se ganaba en equidad porque se eliminaba la división por residencia, es decir, que ya todos los ciudadanos podían ir al mismo servicio porque no están duplicados al crearse una unidad de referencia por especialidad.
Su cese no fue ayer una noticia inesperada. Tras una intensa mañana de reuniones, afrontaba un relevo con el que contaba desde hacía tiempo. A media tarde, Bayona envió una carta de despedida que cierra cuatro años de intenso trabajo al frente de la gerencia: "Ser médico es la profesión más bonita que un ser humano con vocación de servicio puede elegir. Al médico a veces le toca curar las enfermedades de los pacientes, otras veces ayudar en su recuperación y siempre escuchar con paciencia y acompañar a sus pacientes en el proceso de su enfermedad. Cuando a un médico le encargan la gestión de dos grandes hospitales la tarea se hace extensiva a los miles de pacientes que cada día entran por las puertas para ser tratados, atendidos o escuchados". Precisamente, para Bayona, es ésta la principal responsabilidad que siempre ha sentido "como gerente: "Y en mi empeño siempre ha estado escuchar a los profesionales y acompañarles para hacer juntos el mejor camino para la asistencia sanitaria".
El ex gerente reconoció que el encargo de llevar a cabo la unificación de los hospitales de Granada y la puesta en marcha del Nuevo Hospital del Campus de la Salud no era fácil. "Afortunadamente, he contado con un gran equipo de profesionales con mucha experiencia y un compromiso firme por la defensa de la sanidad pública. Llevar a cabo el trabajo de estos cuatro años con ellos ha representado uno de los mayores retos a los que un equipo se puede enfrentar".
Asimismo, Bayona tuvo buenos deseos para el futuro sanitario de la provincia: "En este momento Granada tiene una nueva etapa por delante y todos; sanitarios, ciudadanos, instituciones, debemos realizar juntos este camino buscando consensos, criterios clínicos y técnicos que mejoren nuestra sanidad, introduciendo mejoras de manera permanente, pidiendo disculpas por los errores y cuidando y ayudando siempre a nuestros pacientes. El cuidado y la mejor atención posible a nuestros pacientes fue y siempre será, nuestro gran motivo para levantarnos por la mañana e ir a trabajar con fuerza e ilusión", destacó para finalizar.
Manuel Bayona es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada y por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y máster en Gestión y Marketing por el ESIC. Bayona, que comenzó desarrollando labores asistenciales en el Servicio Andaluz, fue desde 2006 hasta 2012 director gerente del Distrito Sanitario Costa del Sol en Málaga. También en esa provincia dirigió el Distrito Sanitario de Atención Primaria de Ronda. Además, ha sido director de sistemas del Hospital Alto Guadalquivir y coordinador de la Empresa Pública de Emergencia. El desgaste de la gestión llegó con la apertura del hospital del Campus. Granada cumplió con el mapa sanitario presentado en 2013 por la entonces consejera de Salud, María Jesús Montero que consistía en tres hospitales de referencia: Campus -centrado en la atención neurotraumatológica y las actividades quirúrgicas-; Caleta -con especialidades médicas y Materno Infantil.
Los nuevos planes hicieron que se tuviera que cambiar el diseño de los hospitales, que ahora acogen divididos la hospitalización y cirugía en función de las especialidades. Menos la asistencia en Urgencias, que es general y que una vez realizada supone el traslado del paciente al hospital de referencia. Y eso es la gran crítica que ha tenido el sistema por parte de grupos de profesionales descontentos o sindicatos. Con este cambio, la dotación tecnológica de primer nivel del hospital, sus dimensiones mastodónticas y sus posibilidades de mejora asistencial han quedado en buena parte disipadas por las quejas de ciudadanos y profesionales.
No hay comentarios