Un estudio de la UGR descarta que la altura afecte de forma generalizada a la salud de los trabajadores de Sierra Nevada

Se completará con una comparativa con la investigación que se va a llevar a cabo con trabajadores de Covirán, en Granada capital

Los sindicatos de Granada piden prevención para evitar accidentes de los trabajadores expuestos a cambios de altitud tras lo ocurrido en Sierra Nevada

Remontes en Sierra Nevada.
Remontes en Sierra Nevada. / G. H.

El trabajo en altura no tiene por qué afectar a la salud. Esto es lo que se desprende de la primera parte de un estudio realizado en la Universidad de Granada durante los últimos años a petición de los representantes de los trabajadores de Cetursa. "Como factor independiente, por sí solo, la altura parece que no tiene ningún efecto sobre la salud de los que trabajan en Sierra Nevada teniendo en cuenta que nos hemos fijado en datos muy específicos como son el consumo de oxígeno y el umbral anaeróbico", señala el doctor Pedro Romero, del Departamento de Medicina de la UGR e investigador principal del estudio que tiene como objetivo investigar las repercusiones que tiene en la salud de un conjunto de trabajadores el desarrollo de una actividad laboral en altura teniendo en cuanta el tiempo trabajado, el tipo de actividad desarrollada y sus características individuales.

El trabajo, que comenzó en 2021, contó de inicio con la participación de 147 voluntarios (hubo 25 abandonos), ha concluido en su primera parte y los resultados parciales se dieron a conocer a los trabajadores de Cetursa el pasado 23 de enero. Hay una segunda fase, que comenzará en las próximas fechas y que está previsto que se desarrolle durante todo este año 2025, en las que se realizará el mismo estudio pormenorizado con trabajadores de una empresa instalada en Granada -en este caso será Covirán- con la idea de realizar a su conclusión una comparativa con gente que trabajan con distintas intensidad (baja, media y alta) y distintas alturas. Por lo tanto, el estudio está pendiente de completarse y se espera que los resultados definitivos se puedan dar conocer en el año 2026.

Trabajadores de Cetursa, en labores de mantenimiento.
Trabajadores de Cetursa, en labores de mantenimiento. / G. H.

"La conclusión que hemos llegado en este momento es que a la pregunta ¿la altitud por sí misma supone un riesgo para la salud? la respuesta, con los datos que tenemos hasta este momento, es que no", señala el doctor Romero. No obstante, añade que no se puede hacer una generalización absoluta: "Tenemos indicios de que nos hacen pensar que la altura es un factor que hay que valorar de forma individual pues a una persona sí podría afectarle la altura por sus características como pueden ser el índice de masa corporal, la hipertensión o con determinadas patologías etc.". En este sentido, el profesor del Departamento de Medicina de la UGR, explica que "la idea es que vamos a ser capaces de definir perfiles de personas que por sus características personales, trabajando donde está trabajando y la intensidad de trabajo que está desarrollando puede seguir ahí sin ningún problema, si bien es muy probable que podamos encontrar a algunas personas con determinados perfiles a los que se les podría recomendar que no siga en ese puesto de trabajo".

Entre las conclusiones parciales del estudio llevado a cabo en Cetursa se destaca literalmente que "no se han encontrado diferencias significativas en el estado de salud entre los trabajadores en función de la altitud en la que desarrollan su trabajo ni de la intensidad de su trabajo habitual".

De acuerdo por lo expresado por el doctor Romero, también se recoge en el apartado de conclusiones que "de los datos de seguimiento se obtienen patrones que permiten identificar individuos que pueden tener más riesgo de desarrollar una enfermedad", así como la necesidad de "completar el estudio".

El trabajo, en el que también han participado de forma especial los doctores Juan Antonio Holgado, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y Bernardino Alcázar, del Departamento de Medicina, ha contado con la aprobación del Comité de Ética e Investigación de la UGR y del Comité de Investigación Biomédica de Granada.

Estudios anteriores

El estudio reciente elaborado en la UGR coincide en buena parte con el trabajo que se realizó en 2015 por el Laboratorio Andaluz de Enfermedades Profesionales, que por entonces demostró que trabajar en Sierra Nevada no supone un riesgo para la salud. Tal como ahora, el estudio llevado a cabo hace casi diez años fue una petición de trabajadores y sindicatos de Cetursa con el objetivo de buscar una explicación a algunos problemas de salud detectados entre los trabajadores de la estación. En este estudio se confirmó que los problemas presentados no tenían que ver la altitud sino otros factores individuales.

Por el contrario, un estudio de la asociación estaciones de esquí y montaña de España Atudem, destacó en 2008 las "condiciones severas" en el trabajo del personal de Cetursa respecto al del resto de estaciones de esquí españolas, todas ellas situadas en cotas más bajas que la granadina.

stats