El 'factor friki' y los clichés alejan a las mujeres de la Informática

El número de alumnas en este grado es diez puntos inferior al de otras ingenierías

Participantes del Campus Tecnológico UGR Google para chicas, ayer en la ETS de Informática.
Participantes del Campus Tecnológico UGR Google para chicas, ayer en la ETS de Informática.

Teresa de Jesús Algarra, de 17 años, planta cara a lo que ayer el decano de la ETS de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones, Joaquín Fernández Valdivia, denominó el "factor friki". "En mi clase de Tecnología Industrial somos sólo dos chicas", una rareza que levanta las suspicacias de sus compañeros. "Me preguntan si hago deporte, si salgo... creen que me paso el día delante del ordenador. Y no es así. Creen que estamos en Tecnología por hacernos las listas".

Teresa tiene claro que quiere encaminar sus pasos en la universidad hacia Telecomunicaciones. "Me gusta mucho programar". Por eso participa estos días en el Campus Tecnológico UGR Google para chicas, en el que participan hasta el 18 de julio 32 jóvenes de entre 13 y 17 años que tendrán la oportunidad de "aprender lenguajes de programación para crear una aplicación móvil, un juego o un sistema electrónico", según se explica en el programa.

El número de informáticas ha descendido en los últimos años de forma "muy notable", según explicó ayer Fernández Valdivia. En los años 80 se alcanzó el pico de mujeres en esta titulación en Estados Unidos, un 40%. Hoy son el 15%. "Una situación similar se da en el resto del mundo", resumió el decano, que especificó que en la universidad española un 19% de los matriculados en el grado son mujeres, mientras que en el resto de estudios técnicos el porcentaje sube hasta el 29%.

La culpa la tiene, según Fernández Valdivia, "el factor friki. Se piensa que deben dedicarse todo el día al ordenador", explicó el decano, que achacó a los clichés la poca presencia de mujeres en las aulas de Informática. "Faltan referentes y faltan apoyos", reconoció el decano, que también expuso que la "historia ha invisibilizado a las mujeres", una situación que instó a cambiar por "justicia, igualdad de oportunidades y porque supone una perdida de talento" en una profesión con un alto grado de empleabilidad, según indicó la vicerrectora de Infraestructuras de la UGR, Begoña Moreno, que presidió la apertura del campus y que afirmó sentirse "sorprendida" por el hecho de que el número de matriculadas descienda año tras año.

María José López, de 15 años, reconoce que "me gusta la tecnología" y espera que, pese a su juventud, esta experiencia le sirva para "mi currículum". María José también conoce de primera mano los estereotipos que, normalmente, se asocian a las chicas interesadas en la informática. "En cuarto de la ESO somos cuatro chicas en clase de Tecnología", explica. "Al principio algunos chicos no querían hacer los trabajos con nosotras. Nos ven como bichos raros".

Quizá los compañeros de María José no conozcan la extensa lista de mujeres que han sido claves en los avances informáticos del último siglo y que, ayer, glosó el decano para reivindicar su trabajo. Sirva como apunte este nombre, Ángela Ruiz Robles, española que desarrolló una patente que fue precursor del libro electrónico.

stats