La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada tendrá una clínica de simulación para prácticas
El centro licita por más de 600.000 euros la construcción de este espacio y trabaja en que el estudiantado pueda hacer prácticas desde el tercer año
Fallece el geólogo y académico granadino Juan Antonio Vera Torres

El tema se puso sobre la mesa el pasado lunes, en el segundo encuentro que el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, celebró con estudiantado en el Hospital Real. Entre las cuestiones que salieron a la luz estaba la necesidad de armonizar las prácticas en determinadas carreras con las necesidades de los matriculados. Se daba el caso, explicaron, de que al realizar esta formación complementaria en el centro de trabajo se daban cuenta de que aquello no era lo suyo. O que sí, que realmente les gustaba, pero que echaban de menos más horas de aprendizaje práctico. O que las prácticas estaban bien, pero que era necesario quizá hacerlas de otra manera para conseguir desarrollar con más soltura las destrezas que luego se presuponen a un egresado.
Una de las carreras de la Universidad de Granada en la que se trabaja para mejorar la experiencia en relación con las prácticas del estudiantado es Medicina. El decano del centro, José Juan Jiménez Moleón, explica que "las prácticas clínicas en Medicina y su mejora son un objetivo preferente de este equipo decanal y de la Universidad de Granada. Somos conscientes del problema y estamos trabajando en mejorar nuestras prácticas clínicas y buscar una integración perfecta entre la enseñanza de conocimientos, la enseñanza de habilidades necesarias para la práctica clínica y las propias prácticas clínicas en el sistema sanitario. Para ello hay un hito fundamental que es la modificación del Plan de Estudios, con fecha marcada para su aplicación en el curso académico 2027/2028".
Mientras llega ese momento, Jiménez Moleón añade que "para los estudiantes que están cursando actualmente sus estudios en Medicina y que comenzarán en los próximos dos cursos es necesario actuar y reforzar la enseñanza de competencias y habilidades clínicas, así como de prácticas clínicas en el entorno asistencial".
Ese objetivo se aborda en el caso de Medicina con la creación de espacios de simulación en el propio centro universitario. Una pequeña clínica en la que el estudiantado pueda familiarizarse con el que posiblemente será su lugar de trabajo. "Se está impulsando la dotación y el uso de los espacios de simulación, incluyendo, entre otras actuaciones, la dotación con cámaras de siete consultas para enviar la imagen a un seminario y trabajar el desarrollo de una consulta en la práctica clínica habitual y poder saber qué se hace correctamente y qué no".
Además, se aborda "el refuerzo y dotación de los espacios de simulación en colaboración con los departamentos clínicos y el desarrollo de un hospital de simulación, gracias a los fondos recibidos desde el Ministerio por el incremento del número de plazas, que contará con un paritorio/quirófano (en la Facultad ya hay dos quirófanos a los que no se les está dando el uso adecuado), una UCI y una sala polivalente", indica el decano.
"Además, se está trabajando con la Plataforma de Asociaciones de Pacientes para su colaboración en la enseñanza práctica en la Facultad, y con el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado para impulsar y consolidar las prácticas clínicas en tercero, cuarto y quinto en colaboración con el sistema sanitario", asegura Jiménez Moleón. De ponerse en pie esta medida, alumnado desde el tercer curso podría iniciar su formación práctica, sin esperar llegar a sexto, como ocurre en la actualidad.
Y es que ahora las prácticas en Medicina están concentradas en el último curso, bautizado como rotatorio, en el que el estudiantado visita distintas áreas médicas para conocer su funcionamiento. Sobre el diseño de este sexto año de formación en la Facultad, el decano apostilla que" el rotatorio clínico de sexto curso, aunque tardío, es referente y puede considerarse la joya de la corona, gracias a la colaboración del sistema sanitario y todos los tutores clínicos que participan. Nuestro objetivo es mantenerlo y reforzarlo, reconociendo el papel de los profesionales del sistema sanitario en su desarrollo, implicándolos y explicándoles el porqué de su labor y los objetivos a conseguir en la formación de los futuros y futuras profesionales del sistema sanitario".
Centro de simulación médica en la Facultad
La Universidad de Granada ha licitado en los últimos meses la adecuación de espacios para crear un centro de simulación médica en la planta tercera de una de las tres torres de la Facultad de Medicina, en concreto la torre C. Ese trabajo cuenta con un presupuesto de poco más de 606.000 euros.
La nueva unidad de simulación se construirá en una planta vacía, con una superficie de 501 metros cuadrados. En una primera zona estarán los espacios para quirófano/paritorio, UCI/ugencias, salas de reuniones y de control. En una segunda zona estarán la zona de recepción, vestuarios y almacén/talleres. El plazo de ejecución de la obra es de cuarto meses desde que se adjudique.
272 plazas
En la actualidad la Facultad de Medicina ofrece 272 plazas de primer año, 19 más que el número habitual gracias a la financiación aportada por el Ministerio de Sanidad.
La titulación es muy demandada (entre 2.500 y 3.000 solicitudes) lo que provoca que año tras año la nota de corte para acceder a estos estudios esté por encima del 13. Sólo el doble grado de Matemáticas y Físicas supera la calificación mínima exigida para entrar.
Las 272 plazas que se han ofertado para este año se prevé que se mantengan el próximo curso, aunque esto dependerá de la financiación del Ministerio de Sanidad, que a su vez vinculó mantener ese número a la aprobación de presupuestos, algo que parece complicado.
También te puede interesar
Lo último