La “falta de recursos” espolea las situaciones de conflicto en las aulas de los centros educativos de Granada
Conflictividad en educación
El Informe del Defensor del Profesor destaca el estancamiento del ciberacoso y la menor edad de los alumnos agresores

La “falta de recursos” en los centros educativos está detrás de buena parte de los problemas de convivencia que se registran en colegios e institutos de la provincia en los que la conflictividad se da entre docentes. Se trata de la valoración que realiza la coordinadora del Informe Anual del Defensor del Profesor del sindicato ANPE, María Ángeles Guzmán. Según el informe regional, el 70% de los casos que llegan a ANPE y en los que el docente se siente perjudicado por el propio profesorado se trata de “conflictos con equipos directivos”.
Esta alta tasa, explica Guzmán, se debe a esa “falta de recursos” y el exceso de “trabajo burocrático”. Los “malabarismos” que tienen que hacer desde las directivas para encajar horarios suele ser un elemento de conflicto, explica la coordinadora del estudio, que recientemente expuso los datos regionales y anteriormente los nacionales. “Desde 2005 se han registrado 37.000 casos” de docentes que alegan indefensión o situaciones de conflictividad en toda España.
De los 2.174 casos registrados en el curso 2018/19 por este servicio a nivel nacional, 200 corresponden a Andalucía. A nivel regional, el ciberacoso –una de las cuestiones que más atención despertó en ediciones anteriores de informe– destaca por su estancamiento. Se dan casos, pero apenas suponen el 3,8% de los recogidos por problemas con el alumnado y el 3,2% cuando se trata de conflictos con las familias. El estancamiento del número de casos es un rasgo diferenciador del informe regional, ya que a nivel nacional este tipo de problemas sí ha crecido, destaca la coordinadora.
Sobre el resto de los datos recopilados por este estudio, Guzmán destaca que desde hace “dos o tres cursos” se ha asentado un adelanto en la etapa educativa en la que comienzan a darse problemas de convivencia en el aula entre el docente y el alumnado y su familia.“Si antes se daban estos problemas en la ESO, ahora se está trasladando a la última etapa de Primaria, a quinto y sexto”.
El motivo que de cada vez haya más problemas en edades más tempranas, según la coordinadora del estudio, es la “falta de respeto” que se tiene a la figura del docente. Esta situación, a su vez, se deriva de la “falta de apoyo” que los profesores tienen de las propias familias de los alumnos. “El colegio es un reflejo de la sociedad”, argumenta Guzmán, que relata que se da el caso de que un tutor se ponga en contacto con la familia de un alumno para trabajar en reconducir una situación de confictividad y el docente se encuentre con que los padres se posicionan del lado del menor. “Se pone todo en tela de juicio”, indica sobre la falta de “apoyo” que tienen estos profesionales y la necesidad de una “educación emocional” en la que las familias dediquen “más tiempo” a sus hijos. En este punto, la coordinadora destaca que desde la Consejería de Educación y Deporte se trabaja en un borrador que reconozca la autoridad del profesorado en los centros educativos andaluces.
Una veintena de docentes atendidos en Granada
A nivel provincial, el Servicio del Defensor del Profesor ha atendido a 19 docentes. Según los datos ofrecidos por el sindicato, este número revela que se “confirma la necesidad del Servicio del Defensor del Profesor” en Granada. Este servicio recibe un “constante goteo de llamadas, consultas y denuncias”. El dato del pasado curso 2018/2019 es mejor que el informe del ejercicio anterior, cuando se tramitaron 24 casos. En cuanto a los datos del pasado curso, nueve de los casos se dieron en Infantil y Primaria, “lo que supone el 47% de los casos”. Cinco más se dieron en Secundaria y Bachillerato. Otros dos casos se dieron en Formación Profesional y en ciclos formativos. “Hay que considerar que en un mismo caso pueden concurrir varios tipos de problemas. Los problemas con los alumnos suponen el 80% de los casos.El 10% tienen que ver con las familias y otro 10%, la Administración. ANPE señala que se mantiene en “niveles altos” los insultos y difamaciones a través de los grupos de Whatsapp.
También te puede interesar