El Foro sobre el Futuro del Mediterráneo de Granada: Felipe VI, Lorca y la Casa de los Tiros

Granada consolida su imagen como ciudad de referencia para la celebración de grandes cumbres internacionales con las sesiones de trabajo de la Unión por el Mediterráneo

El Rey Felipe VI reconoce la "heroicidad" diaria del Centro de Educación Especial Purísima Concepción de Granada

Foto de familia del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo de Granada, con Felipe VI presidiéndola
Foto de familia del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo de Granada, con Felipe VI presidiéndola / Antonio L. Juárez / Photographerssports

Granada/Aún faltaban cerca de tres horas para que llegara el rey y un fotoperiodista se había salido del Palacio de Congresos en busca de esa típica imagen de ciudad blindada con policías por doquier, agentes de diferentes uniformes, y armas largas de alto calibre. Quizás en Granada todo el mundo se haya acostumbrado a que cada poco tiempo toque un despliegue de seguridad de ese tipo. En el recuerdo se han quedado muy marcados aquellos días de octubre de 2023, cuando lo de las cumbres europeas, y lo bunkerizada que estuvo gran parte de la ciudad aquellas jornadas. Lo de esta semana en el Palacio de Congresos no es lo mismo, evidentemente. El Foro sobre el Futuro del Mediterráneo tiene su importancia pero el elenco, con la salvedad de Su Alteza Real, no es ni mucho menos el cartel de primeros espadas de la política internacional de aquellas cumbres.

Aun así, eso no fue obstáculo para que el director del Palacio de Congresos, Francisco Barranco, estuviera tenso. Se le veía constantemente subir y bajar las escaleras del hall de entrada supervisando que todo marchara bien. Asomado a la barandilla, veía entrar al presidente de la Diputación, Francisco Rodríguez. Mira que ha estado veces en situaciones más complicadas o eventos más globales, pero sigue siendo la imagen de la ciudad y del Palacio la que está en juego a ojos de toda la nación, buena parte de Europa, los países del arco mediterráneo, pero sobre todo, por la Casa Real. No siempre se recibe a Felipe VI.

El trabajo ha sido intenso, como siempre. El domingo hubo concierto y el desmontaje tenía que ser rápido, y no cualquiera. Se ha montado en la sala García Lorca la mesa de debate más grande nunca instalada en el Palacio de Congresos, que ha dejado irreconocible el lugar donde hace apenas dos meses brillaban las estrellas del cine español. "Todo montado con empresas granadinas", se congratulaba antes del inicio del Foro Barranco, que casi secretamente confiesa que los cambios que han tenido que hacer para esta reunión le "gustan más que los que hicimos en las cumbres europeas".

Por fuera, varias decenas de curiosos se reúnen en la glorieta Rotary para ver al rey. Mientras tanto, un Policía Nacional indica a unos turistas asiáticos por dónde tienen que caminar para llegar posiblemente a su hotel. Ellos ponen cara de no saber nada pero tienen clara la indicación que les hace el brazo del agente. Y hacía allí van. En eso algo se parece este foro a la cumbre: no se puede ir por donde uno quiera, al menos durante un rato. Como aquella vez, también llama la atención el silencio que se queda cuando se corta el tráfico en la plaza de la glorieta, una de las más concurridas por el tráfico de la ciudad. Es de las veces en las que se es consciente del ruido al que está sometida la población.

Llega Felipe VI

El rey llega casi puntual a las 12:30 horas. En fila le esperan los representantes de las delegaciones reunidas a las que da la mano. Uno de ellos, incluso, saca su móvil para hacerse un selfie que seguramente soliviantó a algún encargado de protocolo. Un protocolo que hasta último momento corrió para colocar una pegatinita en el suelo porque faltaba tal o cual. O que sacó un metro de esos gigantes para trazar una línea recta y colocar bien alineadas las banderas de los 43 países representados.

Felipe VI estuvo acompañado por la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, y del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que se dirigieron hacia la foto de familia ante un gran mural en el hall principal de la primera planta del Palacio. En ella también estuvo presente la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, además del presidente del Parlamento andaluz Jesús Aguirre, el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría. Junto al monarca, el secretaro general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel.

En el interior del Palacio de Congresos también están presentes el delegado del Gobierno en Andalucía Pedro Fernández, el presidente de la Diputación provincial Francis Rodríguez, o el delegado de la Junta en Granada, Antonio Granados. Asimimo estaban invitados y aparecieron algunos de los diputados y senadores por Granada, de los cuales se ha dejado ver a a algunos como José Entrena o José Antonio Rodríguez Salas (PSOE), Eva Martín o Vicente Azpitarte (PP), o Jacobo Robatto (Vox).

Granada, "lugar ideal"

El Rey Felipe VI dio por inaugurado el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo en el Palacio de Congresos de Granada con palabras hacia la ciudad por acoger esta cita, que se celebra en un momento convulso en la geopolítica mundial en el trigésimo aniversario de la Declaración de Barcelona, que dio origen a la Unión por el Mediterráneo. El monarca elogió a la ciudad y además sorprendió con una alusión a uno de las tantas joyas patrimoniales de la ciudad, pero que no es de las más conocidas: la Casa de los Tiros.

Así, ante representantes de 43 países, Felipe VI elogió a Granada como "un lugar ideal para hablar del futuro que queremos compartir" en el marco del mar Mediterráneo. "Su arte y su historia nos invitan, más allá del goce sensorial, a una reflexión de carácter ético: qué lejos podemos llegar los publos de ambas orillas cuando el contacto y la convivencia se tornan en conocimiento y aprendizaje".

Asimismo, el Rey señaló que “la movilidad es un fenómeno inherente a los pueblos, a las civilizaciones, al ser humano. Durante miles de años, las migraciones han moldeado nuestro modo de ser, nos han hecho más cercanos o iguales, e incluso más fuertes y abiertos al mundo”.

La Casa de los Tiros

Y es que la condición de Granada como ciudad donde se han mezclado culturas muy diferentes a lo largo de los milenios ha estado muy presente, también en otros discursos y otras actividades relacionadas como la plantación de 21 variedades diferentes de olivo en los Jardines de la Alhambra que tuvo lugar el miércoles.

La segunda alusión del monarca a Granada llegó en el cierre de su intervención. Y sorprendentemente no habló ni de la Alhambra, ni del Generalife, ni de otro espacio más conocido turísticamente, sino otro casi solo al alcance de los granadinos: la Casa de los Tiros. "Un palacio del siglo XVI en cuyo dintel hay escrito un lema que dice así: "El corazón mande"", describió Felipe VI, que así justificó su mención: "Eso es lo que les deseo a ustedes, tanto en estos dñias de encuentro como más allá, en el día a día de su labor parlamentaria: que el espíritu de concordia prevalezca siempre, que guíe las deliberaciones y las decisiones políticas, y oriente el diálogo y la cooperación entre todos los pueblos del Mediterráneo".

Armengol y Rollán

Antes del Rey tomaron la palabra los máximos dirigentes de las dos cámaras de representación parlamentarias españolas, el Congreso de los Diputados y el Senado. Tanto Francina Armengol (PSOE) como Pedro Rollán (PP), respectivamente, también tuvieron palabras hacia la ciudad sede del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo y lo que Granada representa como símbolo.

Para Francina Armengol, la elección de Granada para este congreso "no es casual" ya que Granada es una "ciudad símbolo" que es y ha sido "testigo de la historia en las rutas comerciales del Mediterráneo", así como lugar de "encuentro de las culturas diversas que confluyen en él". También mecionó palabras del poeta universal granadino Federico García Lorca, de quien encontró palabras suya sobre en Mare Mostrum, del que dijo que es "El mar divino de nuestra sangre y nuestra música". Para Armengol, esa afirmación lorquiana "encierra una imagen acertada" de los "mundos que se unen en este mar".

Por su parte, Pedro Rollán, hizo una alusión más ligera hacia el simbolismo de la ciudad pero sí se entretuvo en felicitar a las instituciones granadinas "que han hecho posible organizar de esta manera este foro". También dedicó afectos a la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, con quien comparte su condición de antiguo regidor de Torrejón de Ardoz, en Madrid. También mencionó de forma muy ligera la Comisaria por el Mediterráneo, Dubravka Šuica, su paso por Granada con apenas 14 años en un viaje de estudios.

El Foro del Mediterráneo

Tras un receso para comer, se inició de verdad el trabajo con dos sesiones. La primera sobre la ‘Alianza de las Civilizaciones: la paz y la estabilidad en la región mediterránea’. Estuvo moderada por la presidenta del Congreso, Francina Armengol. En ella tomaron la palabra como oradores invitados el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel; el director ejecutivo de la Fundación Anna Lindh, Josep Ferré; y el presidente de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, Giuseppe Antoci, para presentar las conclusiones de la reunión de la Comisión Política sobre la situación de Oriente Próximo. Durante esta sesión también se presentó la Dirección General para el Mediterráneo de la Comisión Europea sobre el papel de la Comisión Europea frente a los desafíos comunes en esta región.

La segunda se centró en los retos específicos de los movimientos migratorios en el Mediterráneo. Para este viernes se quedan las tres últimas sesiones, incluida la de clausura a partir de las 13:30 horas. La primera estará dedicada al cambio climático y su afectación a la región mediterránea y la tercera, que contará con la presencia de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre empleo juvenil e igualdad de género en el marco de los países del arco mediterráneo.

stats