El "fósil viviente" comedor de rúcula y con apellido bastetano del que se ha encontrado una población en Orce: La historia de la azufrada ibérica

Este lepidóptero entró en 2015 en el Catálogo Español de Especies Amenazadas

"Mucho cuidado a todos los que trabajáis en empresas grandes": Una comerciante de Maracena alerta de una nueva estafa

Euchloe bazae posada sobre rúcula, Granada. Autor. Arturo Iglesias
Euchloe bazae posada sobre rúcula, Granada. Autor. Arturo Iglesias / Cedida por Arturo Iglesias

Exclusiva, amenazada. Tan frágil que incluso su presencia es motivo para solicitar que se traslade una línea eléctrica. La azufrada ibérica o mariposa de Baza (Euchloe bazae) es uno de los lepidópteros de alto valor ecológico que está en situación crítica. Y también de enhorabuena tras haberse encontrado una nueva población en la localidad granadina de Orce.

"Se trata de un endemismo ibérico que solamente existe en Huesca, Zaragoza y Granada. Esta mariposa es noticia gracias al descubrimiento de una nueva población en Orce, Granada", señala en un comunicado la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (Zerynthia), cuyos investigadores han identificado lo que describen como un “mundo perdido”, donde esta mariposa, declarada En Peligro de Extinción, sobrevive en un ecosistema único y altamente frágil.

"Orce, conocido internacionalmente por sus yacimientos paleontológicos, no solo atesora fósiles de megafauna extinta como mamuts y rinocerontes", señala el comunicado, sino que también alberga “fósiles vivientes” como la azufrada ibérica y su planta nutricia. “Estos ‘fósiles vivientes’ nos conectan con antiguos ecosistemas que aún persisten en parte. La capacidad de esta mariposa para sobrevivir durante millones de años contrasta con su extrema fragilidad actual y nos recuerda la necesidad urgente de protegerla”, subraya Arturo Iglesias, biólogo y miembro de Zerynthia.

El hallazgo no solo enriquece el conocimiento sobre la biogeografía y la evolución de la especie, sino que también posiciona a Orce como un lugar clave para su conservación, abundan los investigadores. “Este descubrimiento no solo abre una ventana a su pasado, sino que convierte a Orce en un punto crucial para investigar la historia evolutiva de la azufrada ibérica y su conservación”, explica Yeray Monasterio, autor principal del estudio y miembro de Zerynthia.

El enigma de la oruga

La búsqueda que condujo a este hallazgo partió de un enigma relacionado con las plantas nutricias de las orugas de esta mariposa. En Aragón, la azufrada ibérica se alimenta exclusivamente de Vella aspera, una planta paleoendémica y prácticamente exclusiva de esa comunidad autónoma.

Sin embargo, en Granada, las poblaciones conocidas hasta ahora se asociaban únicamente con la rúcula (Eruca vesicaria), una planta común sin conexión directa con Vella aspera. Este contraste llevó a los investigadores a plantearse la posibilidad de que existiera otra planta del género Vella que pudiera sostener una población desconocida de la azufrada ibérica en Granada.

"Afortunadamente, las observaciones de campo en Orce confirmaron esta hipótesis: la nueva población de esta mariposa está vinculada exclusivamente a Vella pseudocytisus, otra planta paleoendémica extremadamente rara y protegida legalmente en Andalucía", señala el comunicado. Este vínculo ecológico, equivalente al que tienen las poblaciones aragonesas con Vella aspera, refuerza la idea de que la azufrada ibérica está ancestralmente ligada al género Vella.

Conocer la historia evolutiva

“Gracias a los estudios genéticos hemos podido confirmar que esta población de Orce está estrechamente relacionada con las previamente conocidas en la Hoya de Baza”, añade Roger Vila, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra). “Esto nos ayuda a reconstruir su historia evolutiva y a entender cómo la mariposa ha sido capaz de adaptarse tras la desaparición de su planta nutricia original en otras zonas”.

El descubrimiento pone de relieve la importancia de la colaboración para garantizar la conservación de esta especie. "Zerynthia espera poder trabajar junto a la administración para proteger este hábitat esencial", expone la nota.

Equipo investigadores de la asociación Zerynthia.
Equipo investigadores de la asociación Zerynthia. / Asociación Zerynthia

“Orce cuenta con una combinación extraordinaria de patrimonio natural y paleontológico. Este hallazgo nos permite integrar pasado y presente en una visión más completa de la conservación”, apunta Ruth Escobés, coautora del estudio.

Supervivencia amenazada

A pesar de este avance, la supervivencia de la azufrada ibérica sigue afrontando graves amenazas. “La alta diversidad genética observada en esta nueva población es una excelente noticia, pero su aislamiento y la fragmentación de su hábitat suponen grandes riesgos para su futuro”, advierte Carlos Lozano, miembro de Zerynthia.

Enrique Vergara, también de Zerynthia, añade: “En Granada, gran parte del hábitat de esta mariposa se encuentra en fincas privadas y carece de protección oficial, lo que lo expone a la especulación y a proyectos como la línea de alta tensión Baza-Antas. Es fundamental actuar antes de que sea demasiado tarde”.

Esta entidad lideró en 2024 una "intensa campaña de oposición" al trazado de esta infraestructura, que pretendía atravesar otro núcleo crítico para esta mariposa protegida en el municipio de Baza.

"El hallazgo en Orce no solo amplía el conocimiento sobre la biogeografía de la azufrada ibérica, sino que también refuerza su valor como símbolo de la excepcional biodiversidad española. Con un área de ocupación total de apenas 141 kilómetros cuadrados, su recuperación exige un compromiso firme con la protección de sus hábitats únicos, integrando el patrimonio natural y cultural en una visión sostenible para el futuro tanto en Aragón como en Andalucía", añade la nota.

En opinión de los especialistas, el estudio publicado supone un hito en la investigación de esta mariposa amenazada, ha sido posible gracias a la financiación de un proyecto encargado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a la empresa Tragsatec.

En el Parlamento Europeo

El movimiento para proteger el hábitat de este lepidóptero cuenta con una petición en un portal de internet. En diciembre de 2023 una pregunta sobre su preservación llegó a la Comisión Europea. En enero de 2024, hace un año, la respuesta de dicha Comisión del Parlamento Europeo afirmaba que la Euchloe bazae no figura en el anexo II de la Directiva sobre Hábitats de la UE, por lo que corresponde a España "decidir sobre la protección jurídica de Hoya de Baza". En la misma respuesta se animó a las autoridades nacionales, regionales y locales españolas a que tengan en cuenta "esta y otras especies amenazadas en sus estrategias para la conservación de los polinizadores".

Comercio ilegal

De la subespecie bazae bazae de la mariposa de Baza hay registros en Baza, Cúllar, Galera, Benamaurel y el Barranco del Espartal. En 2015 entró en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de en peligro de extinción. En el dictamen se señalaba que a principios de 2015 el Seprona de la Guardia Civil inició una investigación a raíz de la denuncia presentada ante la Fiscalía de Medio Ambiente que informaba del comercio ilegal de esta especie a través de internet. Tras las pesquisas, se puso de relieve, indica el citado informe del Ministerio, el "comercio ilegal con esta especie en varias ocasiones".

stats