El Gobierno se da tres años para acabar los proyectos del Corredor Mediterráneo y el soterramiento en Granada

Los estudios informativos contemplan las alternativas al soterramiento en la capital y el nudo de mercancías de Mercagranada con un plazo de elaboración hasta noviembre de 2027

El Ministerio de Transportes destina 2,5 millones de euros en cuatro informes para la adaptación del tramo Antequera-Granada-Almería a la Red Transeuropea de Transportes

El Gobierno señala que todos los proyectos de la variante de Loja del AVE cuentan con dotación económica "suficiente"

Ámbito de los estudios para el Corredor Mediterráneo Antequera-Granada-Almería
Ámbito de los estudios para el Corredor Mediterráneo Antequera-Granada-Almería

Granada/El Gobierno acaba de poner en marcha uno de los proyectos más esperados en las infraestructuras de Granada: el Corredor Mediterráneo. El Ministerio de Transportes ha licitado por un montante global de 2,5 millones de euros la elaboración de todos los estudios destinados a la adaptación de las infraestructuras en el tramo entre Antequera, Granada y Almería para el transporte de viajeros y mercancías por tren, y que la línea se adapte a la Red Transeuropea de Transportes. Son nada menos que cuatro los estudios que se van a desarrollar con este contrato, uno de viabilidad que engloba toda la conexión entre las tres provincias, y luego tres de corte informativo con las actuaciones a seguir en tres tramos: entre Antequera y Granada, entre la capital y Almería, y uno de los principales: el del soterramiento o integración del tren en Granada y el Área Metropolitana. Para todo ello, el Gobierno da de plazo tres años, 36 meses, que empezarán a contar desde la firma del contrato con la empresa adjudicataria, la cual saldrá de un concurso cuyo plazo de presentación de ofertas termina el 29 de julio a las 15:00 horas. Tendrá tres años que empiezan a contar desde diciembre de este mismo 2024, según el cronograma estimativo del Ministerio de Transportes. Y tres años en los que el tiempo se ha echado encima, ya que Europa exigió, en la última revisión del la red TEN-T, que todos los tramos de la red básica del Corredor Mediterráneo entre Algeciras y Hungría estuvieran en funcionamiento en el año 2030. Y los proyectos tienen que acabar en noviembre de 2027.

No solo eso. Los estudios definirán lo que el Gobierno ha denominado oficialmente Red Arterial Ferroviaria de Mercancías en Granada, que no es más que la integración de las vías en el Área Metropolitana, en el entorno de Mercagranada, y que marcará el futuro del soterramiento de los trenes en la capital. De hecho, en el pliego de prescripciones técnicas del contrato, no se descarta que los trenes mercantes entren en Granada capital para invertir la marcha, lo cual puede marcar de forma irremediable el diseño de la futura terminal. En concreto, "se estudiarán desde alternativas que modifiquen la estación de Granada para permitir el rebote de estos trenes (hay que tener en cuenta que dadas las pendientes que tiene los tramos Antequera-Granada y Granada-Almería es posible que los trenes de mercancías que puedan circular por la línea tengan limitada la longitud de estos) hasta alternativas donde se estudie variantes que conecten directamente los dos tramos sin entrar en Granada ciudad". Sea como fuere, hasta noviembre de 2027 cuando esté finiquitado el estudio y el proyecto de obras.

Red Arterial Ferroviaria de Mercancías de Granada

Los cuatro estudios se desarrollarán al mismo tiempo. El primero es de viabilidad, donde estudiarán los tráficos actuales, la prognosis de tráficos para el futuro, y con ello realizar un análisis de la rentabilidad socioeconómica de la globalidad del tramo, entre Antequera y Almería. Si todo marcha sin retrasos, este estudio de viabilidad tiene que estar finalizado en febrero de 2026, en poco más de año y medio. Este primer dossier se realizará prácticamente a la par que los tres estudios informativos, uno por cada tramo: Antequera-Granada, el mencionado de la Red Arterial Ferroviaria de Mercancías de Granada, y el Granada-Almería. Todos estos tendrán el mismo desarrollo y se dividirán, asimismo, en tres fases. La primera se corresponde al estudio de alternativas, donde la adjudicataria recopilará los datos básicos, realizará inventario, se hará un análisis previo y se realiza el propio estudio. La segunda parte, llamada fase B, es el propio estudio informativo, que incluye el estudio ambiental y la "valoración y el análisis multicriterio". Esta fase debe estar acabada en febrero de 2027. De ahí en adelante llega la fase C, que es la tramitación del estudio que incluye la exposición pública, el análisis y la inclusión de las alegaciones, la Declaración de Impacto Ambiental y la elaboración del informe final. Hacerlo así, en el fondo, acorta los plazos al evitar nuevos concursos, que fija el final de su redacción noviembre de 2027. El presupuesto base total es de 2.491.027 euros.

Según explica el Gobierno, de esta forma se pretende "dar una respuesta integral a la conectividad ferroviaria entre Antequera, Granada y Almería", analizando el itinerario para "mejorar la funcionalidad del tramo, tanto para el tráfico de viajeros como de mercancías, desplegando una línea ferroviaria homogénea en ancho estándar entres las tres ciudades. Este tramo ferroviario dará continuidad al Corredor Mediterráneo y permitirá la conexión a través de Murcia con el resto del Corredor Mediterráneo una vez finalizado". La línea Antequera-Granada-Almería no dispone actualmente de una configuración homogénea, ya que entre Antequera y Granada algunos tramos constan de vía doble con ancho estándar, otros tramos de vía única de ancho estándar y dos tramos (Loja y entrada a Granada) cuentan con vía única y tercer carril (ancho estándar y ancho ibérico en la misma vía). Por su parte, entre Granada y Almería la configuración actual es de vía única en ancho ibérico.

Estudios coordinados

Los cuatro estudios se realizarán, asimismo, de forma coordinada. La definición de las actuaciones ya esbozadas en el estudio funcional del tramo Granada-Almería, presentado en verano de hace dos años, para conectar ambas capitales andaluzas en ancho estándar europeo, integrando el tramo conjunto en el Corredor Mediterráneo. Con ello se consigue reducir los tiempos de viaje entre Almería y Granada, "haciéndolos más competitivos, y permitiendo conectar Almería y Sevilla en menos de tres horas y media de viaje por ferrocarril, gracias a otras actuaciones que se están ejecutando en paralelo". Todo ello de forma compatible a las obras que Adif contempla en la redacción los Proyectos de Renovación que tiene en preparación en el tramo Granada-Almería, explica el Gobierno.

Por otro lado, se analizarán las actuaciones que se deben realizar para permitir el paso de trenes de mercancías por Granada y por el tramo Granada-Antequera, "garantizando la circulación de este tipo de trenes entre Antequera y Almería y su continuidad por el Corredor Mediterráneo, así como los condicionantes específicos que deberá satisfacer cualquier futura actuación de integración en Granada para que sea compatible con el resto de las actuaciones".

"De acuerdo con el Artículo 5 de la Ley del sector ferroviario, en el marco de este contrato de servicios se va a llevar a cabo un único estudio de viabilidad que analizará el conjunto de los tres tramos anteriormente identificados. Se trata de un estudio de viabilidad con el que se da una respuesta coherente e integral a todas las cuestiones ferroviarias del eje Antequera-Granada-Almería, que transformará y conformará la columna vertebral de la movilidad ferroviaria andaluza", detalla el Ministerio en un comunicado.

"De forma coherente con dicho estudio global, el objetivo principal de los tres estudios informativos licitados es la definición de los aspectos geométricos, funcionales y de explotación para conformar un itinerario que permita la conexión ferroviaria entre Antequera, Granada y Almería tanto para viajeros como para mercancías con una línea homogénea en ancho estándar en todo el tramo que permita solucionar los problemas actuales para prestar estos servicios", añade.

El alcance de los estudios informativos a redactar será el necesario para servir de base a los procesos de información pública y de audiencia a las administraciones (o información oficial) establecidos en la legislación ferroviaria vigente y en la legislación ambiental. La licitación se ha publicado en la Plataforma de Contratación del Estado y próximamente estará disponible en el Diario Oficial de la Unión Europea.

¿Obras en la Variante de Loja?

El Gobierno también ha aprovechado para hacer un repaso de las actuaciones paralelas en materia ferroviaria que se han hecho y que se están haciendo en la provincia. Y la novedad es que "se encuentran en ejecución desde junio las obras del tramo Variante de Loja-Riofrío", cuando el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) no tenía constancia del trabajo de máquinas y la concesionaria de las obras, Sacyr, aún se encontraba tramitando algunos permisos. Por otro lado, está en proceso de licitación del tramo de la variante paralelo a la A-92, y el último tramo de la Variante, el del Valle del Genil, se encuentra "en supervisión". "Igualmente, se encuentra en redacción el proyecto de la nueva estación de Alta Velocidad de Loja, y están planificados los proyectos de protecciones acústicas y de medidas complementarias ambientales de la Variante de Loja".

En el caso del proyecto de duplicación de la Línea Antequera-Granada, Adif está redactando los proyectos, que incluyen también el suministro de energía y CMS (Control, Mando y Señalización) de los tramos pendientes de desdoblar (Archidona-Ríofrío e Íllora-La Chana). Además, está planificado el proyecto de acondicionamiento de plataforma entre la Variante de Loja y el Puesto de Banalización de Íllora.

Por otro lado, el pasado mes de noviembre, Adif licitó la redacción los Proyectos de Renovación de la línea Granada-Almería, "que permitirán empezar las obras en los tramos fuera de las variantes de trazado identificadas en el estudio funcional en cuanto se culmine la Línea de Alta Velocidad Almería-Murcia, secuenciando actuaciones de manera que se garantice la conectividad ferroviaria de Almería en todo momento".

stats