Granada aprueba la creación del consorcio gestor de la candidatura a la Capitalidad Cultural Europea de 2031
Mediante una moción de urgencia, llevada al pleno de abril a última hora, todos los grupos políticos han dado su apoyo a la figura que gestionará el reconocimiento
Granada, contra otras diez ciudades españolas por la Capitalidad Europea de la Cultura 2031

Granada/El Ayuntamiento de Granada, en la sesión plenaria de este mes de abril celebrada este viernes, ha aprobado la creación del Consorcio Gestor de la candidatura de Granada a la Capitalidad Cultural Europea de 2031, con el objetivo de contar con un órgano administrativo "autónomo y eficaz" que dote a las instituciones implicadas "de seguridad jurídica" y que agilice las decisiones de gestión "durante el periodo de tiempo que dure la candidatura". El portavoz del equipo de Gobierno, Jorge Saavedra, y el concejal de Cultura, Juan Ramón Ferreira, ha confiado en que este organismo siga activo hasta la celebración del año 2031, como requiere la Unión Europea para las todas candidaturas”, ya que esto significaría que la capital nazarí ha sido elegida por delante del resto de capitales españolas que también aspiran a este reconocimiento.
Saavedra ha subrayado la “unión” de todos los grupos municipales en torno a este proyecto, que “es de ciudad y es de todos los granadinos, que da un paso más gracias al respaldo unánime del Pleno Municipal”. Este respaldo se plasma a través de la aprobación de dos puntos con un mismo objetivo: por una parte una declaración institucional que recoge la voluntad municipal de dar curso al consorcio de la candidatura, invitando al resto de los socios fundadores (UGR, Diputación y Cámara de Comercio) "a integrarse y a suscribir el convenio"; y por otra, la aprobación del expediente administrativo de los estatutos del consorcio y la puesta en marcha de su funcionamiento, tras la aprobación inicial en el pleno de febrero. Ambos han sido aprobados por unanimidad.
“Estos dos puntos, que se han añadido de urgencia debido a que el día 23 acabó el plazo de exposición pública, cuentan con el visto bueno de todos los grupos municipales y dan lugar al arranque del consorcio, que es un organismo autónomo que nos ha permitido crear el Ministerio de Economía Hacienda, a pesar del plan de ajuste con el que estamos sujetos”, ha señalado el portavoz, quien, además, ha agradecido al área municipal de Intervención “por hacerlo posible”.
Jorge Saavedra ha reiterado que la “candidatura se dota de un instrumento que administrativamente sea ágil, eficaz, necesario para administrar los intereses públicos y dotarlos de seguridad jurídica, pero que también sea ágil y que también permita la incorporación en un futuro de otras administraciones, instituciones y también de entidades privadas que pudieran participar apoyando y aportando capital”.
Según el edil, Granada cumple así con uno de los requerimientos de la Unión Europea, que es que las candidaturas a este reconocimiento se doten de un instrumento de gobernanza que reúna estas condiciones de agilidad, transparencia, seguridad y rigor administrativo.
Por último, Saavedra ha mostrado su agradecimiento a los grupos municipales “por su colaboración, su flexibilidad para poder aprobar la urgencia y por sus aportaciones para la mejora del texto que se aprobó inicialmente en febrero y que ya traemos de forma definitiva tras algunas mejoras y algunas correcciones para su aprobación en este Pleno de abril.
Un "resquicio legal" para conseguir el consorcio
El pasado lunes 17 de enero, en comisión, se pasaba el primer trámite para conseguir este consorcio, que luego era refrendado en el pleno de febrero. La situación económica del Ayuntamiento de Granada dificultaba este objetivo, ya que se tuvo que pedir permiso al Ministerio de Hacienda para constituirse en Consorcio, un permiso que al principio se rechazaba pero para lo que se consiguió un resquicio, una puerta, a la que se ha acogido el Ayuntamiento para constituir el Consorcio de la Capitalidad Cultural 2031.
La Secretaría General del Ayuntamiento explicó entonces que el Ministerio finalmente autorizó que si se creaba un consorcio nuevo se tenía que alterar el número de organismos autónomos existentes para cambiar este por uno ya existente, que se eliminaría, o bien si no había incremento del gasto se podría crear previa autorización de la Intervención municipal. Y como se ha visto que no se incrementa el gasto sino que se va a dedicar como aportación municipal los mismos 150.000 euros que estaban en el presupuesto de 2025 en una partida para la capitalidad cultural, lo único que habrá que hacer es cambiar esa denominación por aportación al consorcio de la capitalidad cultural, por lo que ha tenido el visto bueno de Intervención.
"El objetivo es aunar en lo posible la participación de más entidades y si se estableciese otra forma de gestión no podrían participar por ejemplo la Universidad de Granada, Cámara de Comercio y Diputación, que estarán dentro del nuevo consorcio. O por ejemplo la Junta si finalmente solo Granada pasa el corte ya que Jerez también ha aunciado su presentación de candidatura, o el Ministerio, igualmente en caso de tener la candidatura", explico el pasado febrero en comisión el vicesecretario. Se pensó también en el CSIC, pero al depender del Gobierno tardará más su incorporación y se quiere ser rápido para empezar a trabajar en la documentación para la candidatura.
Con la aportación de los consorciados, el presupuesto inicial será de 400.000 euros, siendo 150.000 del Ayuntamiento. Unicaja ha aportado a este presupuesto inicial 50.000 euros y se suma al mismo los 218.000 euros de remanente de la Granada Card que las instituciones participantes en la misma han decidido destinar a la capitalidad cultural siendo el principal patrocinador del proyecto. También aportarán Diputación, UGR y Cámara Granada.
Temas relacionados
No hay comentarios