Granada celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una campaña de visibilización y un concurso
Granada reconoce el trabajo de las científicas locales con una campaña de mupis y un concurso escolar
Granada defiende en Bruselas su candidatura a la capitalidad cultural 2031
![Presentación de las actividades.](https://static.grupojoly.com/clip/f13d7d87-c4fc-40fb-ab3f-80d0d120c3da_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Granada/Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el próximo 11 de febrero, el Ayuntamiento de Granada, a través de la Concejalía de Educación, Empleo e Igualdad, junto con la Red de Igualdad y Diversidad de los centros CSIC de Granada (IPBLN, IAA, EEA, EEZ, IGME, IACT), lanzan una campaña de visibilización para reconocer el valioso trabajo de las mujeres científicas que desarrollan su labor investigadora en nuestra ciudad. Esta campaña tiene como objetivo fomentar la igualdad de género en el ámbito científico y educativo, y se desarrollará en colaboración con los seis centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ubicados en Granada.
Encarnación González, concejala de Educación, Empleo e Igualdad, ha destacado la relevancia de esta iniciativa, que busca no solo visibilizar la labor de las científicas, sino también inspirar a las niñas y adolescentes a seguir carreras en el ámbito científico y tecnológico. “Queremos que nuestras jóvenes se vean reflejadas en las trayectorias de mujeres científicas que han logrado destacarse en sus respectivos campos. Queremos que, a través de experiencias reales, comprendan que la ciencia es un espacio para todas y que ellas también tienen la capacidad de ser parte de este cambio, convirtiéndose en referentes del futuro”, ha afirmado González.
La campaña, que estará activa desde el 27 de enero hasta el 14 de febrero de 2025, contará con la instalación de mupis en todos los distritos de la ciudad. En estos espacios, se presentarán las biografías, trayectorias y logros de 18 mujeres que trabajan en el ámbito científico en los centros del CSIC de Granada. Esta acción tiene como objetivo visibilizar la destacada labor de estas científicas y ofrecer a las generaciones más jóvenes ejemplos a seguir. La concejala ha subrayado que la presencia de estas mujeres en la campaña será especialmente importante para niñas y adolescentes, quienes podrán verlas como modelos a seguir en su futura carrera profesional.
Los datos más recientes del informe ‘Científicas en Cifras 2023’, publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, muestran que, aunque la participación de las mujeres en la ciencia sigue aumentando, aún persisten importantes brechas de género, especialmente en el sector privado. A pesar de que las mujeres representan el 42% del personal investigador en España, solo constituyen el 31% en el sector privado. Estas cifras, según González, evidencian la necesidad de seguir impulsando políticas que promuevan la participación de las mujeres en la ciencia y garanticen la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos.
Uno de los objetivos fundamentales de esta campaña es sensibilizar tanto a la comunidad educativa como a las familias para erradicar los sesgos sexistas que aún persisten, especialmente en la elección de estudios científicos. Según los últimos datos, solo el 27,9% de los estudiantes en ramas como Ingeniería y Arquitectura son mujeres, frente al 72,1% de hombres. En este sentido, el Ayuntamiento de Granada pretende motivar a las niñas y jóvenes a que se sientan impulsadas a estudiar carreras científicas, tecnológicas, ingenieriles y matemáticas, áreas en las que aún existe una importante desigualdad de género.
Para reforzar este mensaje y promover la creatividad entre los/las estudiantes, el Ayuntamiento de Granada ha convocado la III Edición del Concurso de Dibujo, Mural y Vídeo, dirigido a centros educativos de la ciudad. Este concurso tiene como objetivo incentivar el interés por la ciencia entre los/las jóvenes, promoviendo la reflexión sobre la igualdad de género en la ciencia y el papel fundamental de las mujeres científicas en el progreso de la sociedad.
Dentro de las actividades programadas, habrá concurso de Dibujo para alumnado de Primaria, concurso Mural para estudiantes de Secundaria y concurso de Vídeo para alumnos y alumnas de Bachillerato y Formación Profesional.
Los trabajos deberán ser enviados a través del Registro Telemático del Ayuntamiento de Granada, dirigido al Servicio de Educación, y se entregarán a través de la plataforma WETRANSFER. El plazo para la entrega de los trabajos finaliza el 5 de febrero a las 14:00 horas. Habrá seis premios y una exposición con los mejores trabajos, que se mostrará del 14 al 27 de febrero de 2025 en la Sala de Exposiciones del Centro Europeo de las Mujeres Mariana Pineda.
A través de esta campaña y del concurso, el Ayuntamiento de Granada persigue tres objetivos fundamentales: visibilizar y reconocer la labor de las mujeres que trabajan en el ámbito científico en nuestra ciudad; dotar a las estudiantes de Granada, especialmente a las niñas, de referentes científicos con los que puedan identificarse y que las inspiren a seguir carreras científicas; y acercar la ciencia a la población general y a la comunidad educativa, promoviendo un cambio cultural que impulse la igualdad de género en este campo.
Encarnación González también ha hecho un llamamiento a toda la ciudadanía para unirse a esta celebración de la ciencia, de las mujeres y de la igualdad. “Construir un futuro en el que todas y todos podamos contribuir al progreso científico y tecnológico sin distinción de género es un objetivo fundamental. Les invitamosa participar y a reflexionar sobre el importante papel que las mujeres científicas juegan en el desarrollo de nuestra sociedad”, ha afirmado.
Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Granada no solo visibiliza el trabajo de las científicas, sino que también refuerza el compromiso de la ciudad con la igualdad de género en todos los ámbitos, especialmente en el de la ciencia.
Durante la rueda de prensa, han acompañado a la concejala de Educación, Empleo e Igualdad profesionales de los diferentes centros del CSIC: Matilde Barón Ayala (EEZ), María Pérez Sánchez-Cañete (IPBLN), Celia Navas Martín (IAA), Concepción Jimenez de Cisneros (IACT), Josefina Sánchez Valverde(IGME).
También te puede interesar