Granada cierra 2024 con la tasa de paro más baja en casi dos años

Sin embargo se mantiene como una de las peores provincias de España en desempleo, solo por delante de Cádiz y las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla

Granada acabó el 2023 por debajo de los 100.000 parados y con 6.000 ocupados menos que hace tres meses

Entrada a una oficina de empleo en Granada
Entrada a una oficina de empleo en Granada / Álex Cámara / Archivo

Granada/Granada se mantiene como una provincia donde trabajar es complicado. Los datos referidos a la Encuesta de Población Activa correspondientes al último trimestre del año, a pesar de reflejar la tasa más baja en casi dos años, dejan al mercado laboral granadino como el cuarto peor de toda España, solo por delante de Cádiz, provincia tradicionalmente castigada por el desempleo, y las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. La tasa de paro al cierre de 2024 se queda en el 19,9% de la población, que en datos reales suponen 90.100 personas paradas, por 360.700 ocupados, una tasa de actividad del 56,09%.

Estos números ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan una tendencia en positivo de los datos con respecto al cierre del año pasado. Granada acaba el ejercicio con 9.800 parados menos que en diciembre de 2023, cantidad similar al número de desemplados menos registrados en las oficinas del SEPE en el anterior trimestre, de julio a septiembre (9.300). Asimismo, el número de ocupados ha crecido con respecto a los tres meses anteriores, en concreto 14.300 más, aunque en la variación interanual hay trabajando 1.800 personas menos. Desde el final de la pandemia del coronavirus, que significó una crisis profunda del mercado laboral, la EPA en Granada solo ha reflejado en tres trimestres con datos mejores que el último periodo de 2024: enero-marzo del 22 (83.100 parados), octubre-diciembre del mismo año (87.200) y la primavera del 23 (83.500).

Los sindicatos

Luis Miguel Gutiérrez, Secretario General de UGT Granada, valora positivamente el importante descenso del paro en el último trimestre de 2024, aunque en parte está ligado a la campaña navideña y, por tanto, con una buena parte de contenido estacional, evidenciando la enorme dependencia que la economía granadina continúa manteniendo del sector terciario, lo que nos vuelve a situar como una de las provincias con más paro de España. Aun así, recuerda que los efectos de la Reforma Laboral siguen vigentes en Granada, y dotando de seguridad y de estabilidad a cientos de familias granadinas.

El ugetista no se olvida de las más de 90.000 personas que siguen paradas en la provincia. Aunque el paro se haya reducido, no lo hace con la velocidad e intensidad que sería coherente con la etapa de crecimiento económico actual, y menos aún en los colectivos que presentan mayores dificultades para su inclusión laboral, como mujeres, personas de mayor edad, jóvenes sin cualificación o personas en riesgo de exclusión. Por ello, reitera que 2025 debe ser un año determinante para reforzar los recursos y efectividad de los servicios públicos de empleo en la intermediación y orientación laboral y en el fomento de las políticas activas.

Para la responsable de Empleo de CCOO Granada, Gabriela García, "continuamos sufriendo las consecuencias de un modelo económico agotado que destruye empleo cíclicamente al nutrirse de personas empleadas mayoritariamente en campañas temporales y estacionales". "Necesitamos crear más y mejor empleo, aplicando la reforma laboral en las empresas, y apostando por mayores inversiones para reflotar nuestra economía". Y por ello, desde CCOO reclamamos "políticas que impulsen la transformación y modernización de nuestros sectores económicos", aprovechando para ello las nuevas posibilidades que ofrecen la ciencia o la tecnología y propiciando así un empleo más estable.

Teniendo en cuenta que las cifras turísticas arrojan buenos resultados, "cuando nos encontramos con la Estación de Esquí y la campaña de comercio de rebajas en plena temporada", la responsable de Empleo de CCOO Granada, recuerda que "el modelo actual del sector turístico no puede basarse en relaciones laborales precarias ni en la explotación a través de salarios bajos". En este sentido, considera que “debe centrarse en mejorar las condiciones laborales y las competencias de las personas trabajadoras, algo perfectamente compatible con la rentabilidad de las empresas y el aumento del consumo, como ha demostrado las últimas subidas del SMI”. Una línea que el sindicato pretende extender con el acuerdo para la reducción de la jornada laboral, “que volvería a mostrar que no es necesario recurrir a salarios bajos y ni a jornadas extenuantes para mantener y mejorar la productividad empresarial”.

El empresariado

La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha mostrado su preocupación por el frenazo del dinamismo laboral que reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa. “En 2024 no hemos sido capaces de crear empleo, y esa es una noticia terrible para nuestro mercado de trabajo”, ha indicado Vera. “Es la primera vez desde 2020 en la que no conseguimos cerrar el año en positivo para el empleo”. De hecho, la serie histórica del INE demuestra que, salvando el ejercicio de la pandemia, hay que remontarse a 2012 para encontrar balances negativos.

Nos preocupa mucho el comportamiento de la ocupación y también el de la población activa”, ha apuntado la secretaria general de la Confederación, recordando que la caída del desempleo en 2024 está ligada exclusivamente al descenso de granadinos en activo. “En un año hemos perdido 11.600 personas en disposición de trabajar. No son unos buenos resultados… y además empeoran si nos comparamos con el resto del territorio nacional”, ha asegurado. “Volvemos estar en los primeros puestos del ranking de provincias con mayor tasa de paro y prácticamente duplicamos la media nacional”.

Además, María Vera ha destacado el mal comportamiento de la industria, ya que el sector ha perdido 11.500 ocupados en el último año. “Apostar por la industria es esencial si queremos un empleo más estable y menos estacional. Tanto las administraciones como las instituciones económicas tenemos que dirigir nuestros esfuerzos a la reindustrialización de Granada”, ha explicado.

En este contexto, la secretaria general de la Confederación ha mostrado su inquietud ante los nuevos obstáculos a los que se enfrentarán las empresas en 2025. “Nuevas subidas de costes laborales y salariales, excesiva normativa, incertidumbre ante un nuevo panorama geopolítico… Todos estos factores pueden frenar la capacidad de las empresas para crecer, para invertir y, por supuesto, para crear empleo”.

stats