Granada crea empleo por segundo mes seguido, aunque de forma casi testimonial con 84 parados menos

La buena situación de las contrataciones en marzo en Andalucía y España, que se recuperan tras un mal enero y febrero, apenas se siente en la provincia

La destrucción de empleo se frena en febrero con 29 parados menos en Granada

Imagen de archivo de un camarero en la terraza de un restaurante
Imagen de archivo de un camarero en la terraza de un restaurante / G. H.

Granada/El paro se reduce en Granada por segundo mes seguido. Ese es el gran titular que deja este miércoles la última estadística de empleo, publicada por el SEPE. Pero la alegría no es completa, ya que tan sólo fueron 84 las personas consiguieron salir de las listas de desempleo en marzo de 2025, una cifra muy pequeña teniendo en cuenta que la regeneración laboral tanto en Andalucía como en España ha sido bastante notable en este último mes. Aún así, se acumulan ya dos meses consecutivos de descensos en el desempleo en la provincia, rompiéndose la tendencia con la que se había iniciado el año, cuando más de 1.300 personas perdieron su trabajo principalmente por el final de la campaña de Navidad.

Con estos datos, el total de personas desempleadas en Granada se reduce hasta los 71.894. En datos interanuales, esta cifra es buena. Respecto a hace justo un año, marzo de 2024, el número de parados totales en la provincia granadina se ha reducido en 4.747 personas, lo que refleja que la tendencia es a la baja durante los últimos 12 meses, pese a que en periodos concretos como septiembre o enero crezcan los desempleados, principalmente debido al caracter estacional del empleo.

Muestra de ese carácter estacional lo dá la cifra de que el desempleo ha bajado mayormente en Granada en el sector servicios, con 290 personas paradas menos, lo que deja un total de 48.235 demandantes de empleo en este sector. La cercana campaña de Semana Santa ya ha comenzado a notarse, lo que hace que aumenten las contrataciones para este periódo. Después, el desempleo sólo se redujo en el sector de la construcción, con 27 personas menos en las listas y 6.438 parados totales.

El resto de sectores vieron como se destruyó empleo. En el caso de los trabajadores del campo, el paro se incrementó en 44 personas más hasta dejar el total en 5.047, principalmente tras el fin en la campaña de la aceituna. También aumentó el paro en la industria, con 35 desempleados y 3.535 demandantes totales. En el lado de quienes se inscriben por primera vez como demandantes de empleo, 154 se sumaron a la lista, haciendo un total de 8.639 personas.

Por sexo y edad, como viene siendo habitual, el paro granadino es mayoritariamente femenino, pues hay 42.207 mujeres en las listas de desempleo (58,71%), frente a 29.687 hombres (41,29%). Este mes, respecto a los datos de febrero, se ha visto una ligera subida del desempleo masculino frente a una pequeña reducción en el femenino. Mientras, y a juzgar por los datos, el paro parece ser un problema que afecta más a medida que los ciudadanos soplan velas, pues, con independencia de hombres y mujeres, las cifras de parados aumentan con el paso de los años en Granada.

De esta forma, Granada se ha sumado a la tendencia de reducción del desempleo que sigue toda la comunidad autónoma de Andalucía, donde el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 1.252 personas en marzo en relación al mes anterior (-0,2%) hasta los 643.222 desempleados, la cifra más baja en un mes de marzo desde 2008.

Bajan los contratos, suben los afiliados a la Seguridad Social

A pesar de lo positivo que es reducir el número de parados, aunque sea en una cifra tan baja como la de este mes, este dato no ha venido acompañado de un incremento en el número de contratos. La generación de trabajo se ha reducido en un sólo mes en más de 1.500 contratos menos respecto a febrero. Es una reducción menor que en febrero, cuando fueron más de 5.000, pero no se termina de romper la tendencia a pesar de la cercanía de la Semana Santa. En total, hay 23.991 contractos activos en la provincia de Granada.

Del total de contratos activos, 5.660 corresponden al sector de la agricultura, 1.458 al sector de la industria, 2.152 al sector de la construcción, y la mayoría, 14.721, al sector servicios. De ese total, 9.594 son indefinidos, con una caída de 694 respecto a febrero; y 14.397 son temporales, 849 menos que el mes pasado.

Por su parte, la provincia ha sumado 876 afiliados a la Seguridad Social en marzo (un +0,24%), mientras que en términos interanuales, de marzo de 2024 a marzo de 2025, Granada ha aumentado sus cifras en 5.170 más +1,43% respecto al tercer mes del año pasado.

Luis Miguel Gutiérrez (UGT): "Se crea empleo de calidad"

Ante estos datos, el secretario general de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez, ha recordado que el año pasado, la Semana Santa, que “tira” del sector servicios y por tanto del mercado laboral granadino, se celebró en el mes de marzo, y este año va a ser en abril. Esto puede explicar, a su juicio, el cambio testimonial de las cifras de paro en Granada respecto al mes pasado. En lo positivo, el ugetista ha destacado la continua mejora en la calidad y estabilidad del empleo en el mercado laboral de la provincia, impulsada por los cambios introducidos por la reforma laboral de 2021.

Gutiérrez ha subrayado que este progreso se mantiene incluso en el actual contexto de incertidumbre económica, lo que demuestra la solidez de las relaciones laborales basadas en la contratación indefinida. "No solo se está creando empleo en Granada, sino que este empleo es de mayor calidad, con contratos indefinidos que fortalecen el mercado laboral y brindan mayor seguridad a los trabajadores", ha afirmado Gutiérrez.

Sin embargo, el líder sindical ha señalado que aún existen importantes desafíos para optimizar el mercado laboral granadino, siendo la recuperación salarial una prioridad fundamental. En este sentido, ha calificado como "muy positiva" la reciente revalorización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.184 euros mensuales en 2025, especialmente tras su exención total del IRPF para quienes lo cobran. "Este aumento del SMI debe servir como catalizador para mejorar también los salarios de convenio, evitando así que se comprima la escala salarial y garantizando que la subida beneficie el poder adquisitivo de toda la población trabajadora", ha explicado Gutiérrez.

Clara Castarnedo, CCOO: "Hay margen para subir salarios"

Por su parte, la responsable de Acción Sindical de CCOO Granada, Clara Castarnado, considera a tenor de estos datos que los beneficios empresariales y la productividad abren, en este contexto, “márgenes para subir salarios y reducir la jornada laboral, como medidas imprescindibles de reparto de la riqueza que se está generando”. Por ello, ha llamado a la patronal a combatir la precariedad laboral mediante la transformación de nuestro modelo productivo porque “necesitamos crecer y competir mediante la creación de empleo de calidad”.

En su opinión, el modelo productivo actual genera estacionalidad, y por tanto inestabilidad laboral. Es necesaria la transformación y modernización de nuestros sectores “y debemos enterrar de una vez por todas los bajos salarios, la rotación laboral y la precariedad de las personas trabajadoras”, ha terminado la responsable sindical.

María Vera (CGE): "Esperemos que abril cambie la tendencia"

La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha mostrado su preocupación por un inicio de temporada alta que, sin ser negativo, ha resultado bastante desalentador. “Las lluvias, tan necesarias y esperadas, han tenido un efecto negativo en el empleo, impidiendo que el mercado de trabajo se reactive después de un invierno complicado en el que ha crecido el paro y se han destruido muchos puestos de trabajo”.

Vera ha explicado que el retraso de campañas como la del espárrago ha tenido un impacto directo en el empleo agrario, que se encuentra ahora “en mínimos históricos” de afiliación. “Esperamos que esta situación se revierta, pero nos preocupa mucho el debilitamiento continuo del empleo en el campo granadino”, ha indicado. Además, ha confiado en que “en abril cambie la tendencia” y que por fin se produzca “la reactivación laboral” que suele llegar con la primavera, pero ha advertido que la actual situación de incertidumbre provocada por las medidas laborales puede condicionar la creación de empleo.

Victoria Eugenia Pineda (CSIF): "Es una bajada mínima"

A ellos se ha añadido la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), cuya presidenta, Victoria Eugenia Pineda ha valorado de forma positiva los datos, ya que indican un descenso del 0,12% en términos porcentuales con respecto al mes anterior. No obstante es una bajada “mínima”, con 82 personas menos desempleadas, en la misma línea del mes de febrero, cuando esta bajada fue de 29 personas.

La presidenta de CSIF Granada ha destacado que “el descenso del paro es siempre una buena noticia”, aunque sin embargo reivindica “reformas estructurales para que esta bajada sea una tendencia que se traduzca en empleo de calidad, con un valor añadido y lejos de la estacionalidad y ha lamentado que esta bajada no se vea reflejada en el colectivo de jóvenes menores de 25 años”.

stats