Granada como León: el movimiento político que promueve la separación de Andalucia

El grupo por el Reino de Granada pide a PP y PSOE que presenten ya mociones en los ayuntamientos de la provincia para reclamar la creación de una comunidad uniprovincial

Valoran también recurrir en los tribunales la propia declaración de la autonomía andaluza por considerarla "nula"

La Diputación de León vota a favor de su autonomía y su independencia de Castilla y León

Bandera del movimiento por el Reino de Granada.
Bandera del movimiento por el Reino de Granada. / G. H.

Granada/León avanza en los pasos para conseguir su autonomía de la actual CCAA de Castilla y León y este miércoles el Pleno de la Diputación provincial aprobó la moción por la autonomía leonesa con el apoyo de PSOE y Unión del Pueblo Leonés y el rechazo de PP y Vox. Los que defienden la independencia lo hacen por dar a León la misma importancia que el resto de provincias de la Comunidad, algo que ahora, dicen, no pasan.

Este movimiento tiene sus similitudes con Granada. Aquí, el movimiento por el Reino de Granada lleva también años pidiendo la 'independencia' de Granada de Andalucía, la separación de la comunidad autónoma andaluza y la creación del Reino de Granada contando en principio solo con la actual provincia de Granada aunque históricamente el territorio abarcara también a Málaga y Almería.

Con estos avances en León, ¿se podría llegar a la misma votación y apoyo en Granada? César Girón, miembro del Reino de Granada y uno de los promotores de este movimiento social, explica las semejanzas y diferencias entre los procesos y sobre todo aclara por qué piden la separación de Granada de Andalucía. "La diferencia entre León y nosotros es que allí la clase política ha seguido insistiendo". Y ahora, piden al PSOE que sea consecuente y defienda el mismo argumento en Granada que en León.

Ya estudian llevar a los tribunales incluso el proceso constitucional de creación de la Comunidad Autóma de Andalucía, que consideran fue "nulo de pleno derecho" porque Almería se quedó fuera y se utilizó un acuerdo entre Alfonso Guerra y otros dirigentes para suplir los votos de la provincia con los de sus congresistas. "De ahí deriva todo", asegura Girón, que ve que ahora es el momento para volver a impulsar esta petició ya que "la división territorial está en solfa" y hay otros territorios también en estos procedimientos. Ese recurso legal que podría anular la creación de la propia comunidad "será difícil pero es posible", asegura. Y será difícil porque hay un "problema de legitimación porque tienes que encontrar a alguien que participara para que lo lleve, y es difícil".

La pregunta es clara: "¿Qué ganaría Granada con su separación de Andalucía? ¿Se podría autogestionar?" Y la respuesta de Girón es: "¿Cómo le va a Murcia, que es más pequeña? ¿Y a Logroño, Asturias o Cantabria? Nosotros tenemos una razón histórica y está claro que en Andalucía nos ha ido mal. Sevilla se lo ha llevado todo", dice.

Los trámites que habrían que seguir serían presentar mociones en los ayuntamientos de la provincia y después en la Diputación Provincial. Con que votaran que sí la capital y el Área Metropolitana y alguna ciudad grande, ya se superarían los dos tercios de población y sería suficiente para trasladarlo al Congreso.

Girón asegura que la separación sería viable y que no tendría más gastos "porque la representación sería igual. Los parlamentarios te los traes y crearías consejerías. Además, al ser uniprovincial podrías quitar la Diputación", ha dicho, defendiendo en todo momento el valor histórico y político de la decisión, con la que asegura que "le iría mejor a Granada con la pujanza además de la economía de Granada y de la Costa, por ejemplo".

La dos formas de conseguir la autonomía

El reconocimiento de la autonomía del Reino de Granada habría dos formas de conseguirlo. Por el artículo 143 o por el 144 de la Constitucion. En este caso ya que por el 144 que es por Ley Orgánica del Congreso sin participación de las CCAA no se daría, habría que recurrir al 143, que requiere de la votación de ayuntamientos y Diputación para contar con el voto a favor de dos terceras partes y que después iría al Congreso igual que una iniciativa legislativa.

"Yo ayer ya comuniqué a PP y PSOE la situación" y hasta han puesto a su disposición la moción que sería necesaria llevar a Pleno. "Juntos por Granada", el partido con el que concurrieron a las autonómicas de 2022 por primera vez para defender esa propuesta de desgaje de Andalucía, "era esto". "Sabíamos que iba a llegar el momento", asegura Girón. En aquella campaña el partido se caracterizó por la defensa del entonces denominado “Granadexit”. Consiguió el 19-J apenas 1.299 votos, solo un 0,31% de las papeletas que se depositaron en las urnas en la provincia, siendo el octavo partido en votos tras PP, PSOE, Vox, Por Andalucía, Adelante Andalucía, Cs y Pacma.

La clave del PSOE

La clave ahora es que el PSOE en León ha votado a favor en la moción, por lo que pide que el discurso aquí en Granada sea el mismo. "El discurso debería ser igual y nosotros tenemos además más fundamentos históricos", asegura Girón, que perteneció en su día al PSOE y asegura estar en conversaciones ya con todos los partidos para conocer su postura. Todo dependerá del juego por el poder territorial en el propio partido. Con todo, Girón asegura que "es el momento" de seguir reivindicando esta separación. "Vamos a convocar una reunión en julio y una asamblea general para explicar a la socieddad y hablar de esto porque estamos seguros de que nos va a ir mejor".

stats