Granada incluye 82 parcelas en la bolsa de suelo para aumentar la vivienda de protección

La bolsa de parcelas se remitirá a la Junta y los promotores privados tienen dos años para licencia y tres para construir

El PSOE asegura que es un "brindis al sol" y que en muchos solares no se podrá ejecutar

Granada se adhiere al decreto para aumentar las VPO, que deja en manos de la iniciativa privada

Terrenos en la zona de la Azulejera.
Terrenos en la zona de la Azulejera. / G. H.

Granada/El Ayuntamiento de Granada ha aprobado en Pleno la adhesión al decreto de VPO de la Junta que facilita la construcción de vivienda de protección a precio asequible en solares y parcelas de uso dotacional, residencial o terciario de oficinas. Antes, ha hecho un informe para comunicar a la Junta la bolsa de suelo susceptible de sumarse a este decreto, que finalmente no serán muchos por la falta de suelo libre en la ciudad. En ese informe figuran 82 parcelas susceptibles de beneficiarse de este decreto y se llegarían a unas 4.218 viviendas de protección más en la ciudad. Entre esas parcelas que podrían albergar viviendas de protección destaca la bolsa de suelo en La Azulejera, los conocidos Oestes, la antigua Hefagra e incluso suelo de Cervezas Alhambra. Como aclaración, se incluyen en la bolsa todos los susceptibles de serlo, lo que no significa que lo sean ya que serán los propietarios, al ser la mayoría privados, los que elijan la opción. Y hasta ahora no ha habido interés por sumarse.

De uso dotacional público, el grueso del suelo público disponible, se incluyen 12 parcelas en las que se podrían construir 572 viviendas de protección; de uso residencial VPO son 27 parcelas (afectaría a 668 viviendas), de uso residencial libre se han añadido a la bolsa 33 parcelas (2.286 viviendas), de uso dotacional privado hay una parcela (26 vpp) y de uso terciario oficinas, 9 (666 viviendas). Son parcelas identificadas como suceptibles de adherirse al decreto, lo que no significa que lo hagan porque el propietario privado tiene que mostrar el interés. Por ejemplo, las parcelas añadidas de Cervezas Alhambra se añaden por susceptibles pero reconocen en Urbanismo que no se materializará porque supondría un cambio de la fábrica, algo que no es intención de la propiedad. En la Azulejera, sí se espera que se pueda materializar por ser la próxima zona de expansión de la ciudad. También se suma la parcela de José Luis Pérez Pujadas, junto al Forum, aunque el concejal ha matizado que la propiedad ya ha dicho que hará un centro deportivo y un geriátrico, no viviendas. La dificultad para los promotores privados es que por ejemplo la vivienda de protección en alquiler tendrá que ser de por vida, algo que no podría compensar al promotor. Del total, 29 son públicas y el resto privadas. Todas las de uso dotacional, por ejemplo, son públicas y son 12.

Desde Urbanismo, el concejal Enrique Catalina asegura que al ser un decreto autonómico habrá ayuntamientos, como Córdoba, que saldrían muy beneficiados porque tienen mucho suelo pero que en el caso de Granada el espacio libre es muy limitado.

En la oposición, el concejal del PSOE Jacobo Calvo ha lamentado el "poco efecto" que tendrá el decreto en Granada por la falta de parcelas a sumar a la bolsa de suelo, por lo que lo califica de "brindis al sol" de la Junta porque no se van a desarrollar cambios en muchas de las parcelas incluidas.

El decreto busca aumentar la construcción de VPO, especialmente para jóvenes, permitiendo el uso de vivienda protegida sin modificar el planeamiento en suelos con uso de oficinas, alojamiento turístico y dotacionales públicos y privados, así como incrementar la densidad de viviendas y la edificabilidad en las parcelas de uso residencial libre y residencial VPP. Por ejemplo se incluye una parcela del primitivo plan parcial Cartuja aprobado en febrero de 1964 y que está calificada como equipamiento sin pormenorizar en el PGOU de 2021 que podría responder a las características.

Sobre las parcelas con uso pormenorizado residencial vivienda libre tampoco incorpora ninguna puesto que "prácticamente no existe ninguna vacante". No obstante, en ámbitos como el plan especial Bola de Oro "pueden existir edificaciones o solares que tengan la posibilidad de acogerse al incremento de edificabilidad". Se incorporan en este grupo parcelas en cuatro planes, "todas de titularidad privada". Respecto al PGOU de 2021, se opta por no inclucir ninguna parcela de uso de vivienda unifamiliar ya que el aumento de edificabilidad carece de sentido excepto en ámbitos como el PP-E2 de la Azucarera, donde podría materializarse un incremento de la densidad, o en parcelas de la ciudad consolidada (centro histórico o barrios como Cartuja, Haza Grande o Chana). En el informe, se recomienda "dejar abierta esta posiblidad". Las parcelas de uso plurifamiliar que se incluyen en la bolsa están situados en los planes parciales Sur, en los Oestes (1, 2 y 3) y en el Este 2, así como varias parcelas en el ámbito de la zona de Parque Nueva Granada. Todas ellas son actualmente de propiedad privada excepto la de la Azulejera.

Otra opción es sobre parcelas con uso pormenorizado residencial vivienda protegida. En este caso sí se incluyen parcelas como la parcela 14 del proyecto de reparcelación del sector 6 del Fargue, que podría incrementar su edificabilidad. Del PGOU de 2021 se incluye un aparcela municipal en la calle Chopo 8. Respecto a residenciales plurifamiliares de vivienda protegida, se incluyen parcelas en los Oestes y Sur. Son de propiedad municipal seis parcelas.

En cuanto a las parcelas de uso pormenorizado dotacional público que no tengan asignado un destino específico o que estén calificadas con el uso genérico de interés público y social sí se han localizado parcelas, en total 12.

Ahora habrá dos años para que los propietarios de las parcelas y edificios soliciten licencia municipal para el uso de la vivienda protegida. Desde que se consigan licencias, hay tres años para terminar las obras.

El concejal de Urbanismo, Enrique Catalina, asegura que en la capital se han detectado estas parcelas pero que por ahora no han recibido interés de promotores privados en acogerse. En las municipales tampoco se hará porque no es interés del Ayuntamiento ni hay disponibilidad económica para promover vivienda.

Límite a las VUT y moción polémica de Vox

En el pleno municipal de este viernes se ha aprobado también ya de forma definitiva la limitación al 10% de las viviendas de uso turístico en Granada, resaltando que se han rechazado desde el cambio en la interpretación de la norma hasta el 99% de las solicitudes de VUT presentadas.

La polémica ha llegado con la moción de Vox que han rechazado de pleno tanto PP como PSOE y que pedía suprimir "de forma inmediata" en este mismo curso el Programa para la Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí en el municipio. La concejala de Vox Mónica Rodríguez ha hablado en su defensa de islamización institucional e incluso de terrorismo. El PSOE ha anunciado que llevará el texto de la moción a la Fiscalía y ha pedido que se convoque el Observatorio del Odio de Granada.

Se ha aprobado también la partida para la eliminación de pintadas por la Fundación Albaicín, una moción del PP para solicitar respuestas al Gobierno sobre el apagón y otra del PSOE para crear refugios climáticos.

stats