Historia de la Media Maratón de Granada: 40 años de recorridos en busca del circuito perfecto
La "carrera más bonita del mundo" ha hecho de la necesidad de mejorar recorridos para hacerlos menos duros y atractivos, una virtud al aumentar la dificultad para convertirla en un reclamo turístico de travel and run que bate récords
Media Maratón de Granada: Recorrido, Cortes de tráfico y cambio en autobuses

Granada/Récord de participación con 6.000 personas, llegadas de 36 países diferentes, inscripciones agotadas en apenas una hora... La Media Maratón Ciudad de Granada, calificada como "la más bonita del mundo", recorrerá desde las 19:30 horas de este sábado toda Granada. De norte a sur, de este a oeste, en un 'supersábado' lleno de eventos.
Pero el camino para llegar a este éxito no ha sido fácil. 41 ediciones se cumplen este 2025 habiendo consolidado un nombre en el calendario nacional, pero del que la organización del Ayuntamiento de Granada no debe relajarse: no basta con un buen eslógan, sino que hay que demostrarlo. En un contexto incluso internacional donde crece por años el turismo de travel and run, cuidar al atleta es primordial, y es algo en lo que ha fallado la carrera este año. Al caos por los fallos en las inscripciones, que obligaron a pedir disculpas a la concejalía de Deportes, se une que es la única gran carrera que no desvela siquiera las medallas de finisher, cuenta con una web donde aún se promocionan vídeos del año pasado, o la pérdida del patrocinador principal, TotalEnergies, que por ejemplo sí se ha quedado en Málaga o Lisboa, una de las majors.
Por último, el lío del recorrido. A dos semanas de la carrera no sólo se cambió, sino que ni estaba homologado por la RFEA. Y el chasco de no entrar en la Alhambra, principal reclamo de la Media Maratón, y por el cual lleva dos ediciones haciendo sold out de inscripciones. "Motivos de conservación" fueron los esgrimidos por el Patronato cuando solo una semana antes se había presentado la carrera en el Generalife. A cambio, se hacen más kilómetros por la zona de Cervantes y La Chana.
Y es que los recorridos han sido uno de los grandes problemas históricos de la Media Maratón de Granada, que pese a las dificultades, gracias a la valentía del gobierno local en 2017, hizo de la necesidad, virtud, para darle sello propio a la carrera, haciéndola pasar por el Albaicín y la Alhambra y convertirla en un reclamo también turístico. La competición nunca atrajo a grandes nombres del atletismo nacional e internacional debido a los desniveles de la ciudad, que pese a buscar siempre un circuito llano, no podía evitarlos, lo cual impedía a los atletas mejorar sus marcas. En 2015 incluso, solo dos años antes del cambio, sirvió como Campeonato de España, ganado por Carles Castillejo y Paula González Berodia.
El repaso histórico por los diferentes recorridos de la Media Maratón habla bien a las claras no solo de la evolución de la carrera y del deporte en sí, sino de la propia historia de la ciudad, de cómo los diferentes ayuntamientos apostaron o no por la carrera, pero sobre todo, de la evolución urbana de Granada capital y del Área Metropolitana. Porque sí, en las primeras dieciséis ediciones de la carrera se iba por los pueblos.
Primera época (1982-1990)
Organizada por el Colegio Lábor, venía a tomar el relevo de una carrera similar que se celebraba en años anteriores en Granada pero de forma no reglada. La salida tenía lugar en la plaza del Campillo, frente al colegio antes de que cambiara su sede, con meta al final de la Carrera de la Virgen. El recorrido se hacía por la Vega. Entonces, el casco urbano de Granada no estaba tan desarrollado como ahora. Al no haber autovía, la actual A-92 era una carretera nacional sin mediana y doble sentido que se usaba en sentido salida de Granada. En la primera edición de 1982, que tuvo lugar un 14 de marzo a las 9.30 horas, por única vez se tomó el actual trazado de la avenida de Andalucía al completo, entonces llamada autovía de Badajoz. Ya al año siguiente se cambió ese paso por la antigua Carretera de Málaga, atravesando La Chana.
El paso por el Puente de los Vados era todo un clásico que iniciaba el recorrido por los pueblos: Vegas del Genil, Cúllar Vega, Churriana de la Vega, Armilla y vuelta a Granada por entonces la antigua carretera N-323a, ahora avenida Fernando de los Ríos. Hasta prácticamente la actual rotonda del helicóptero, literal, aquello era campo. Ya en la ciudad, se hacía la curva del Paseo del Violón, pasando por delante de la espalda del Alcázar del Genil, y no existía aún el nuevo Puente Blanco, que no se abre hasta 1987.
La carrera había pasado de 124 participantes en la primera edición (ganada por el olímpico en 1982, Esteban Montiel) a promediar 300 corredores cuando el Ayuntamiento empezó a ganar protagonismo en la organización en 1990. Así, mantuvo el trazado pero introdujo como salida y llegada el Paseo del Salón, que se mantendría cerca de una década, a causa de las obras del parking de Puerta Real. También la construcción del Palacio de Congresos hace que por primera vez se pase por el actual Paseo del Violón y la glorieta ahora llamada Rotary. La ciudad empezaba a cambiar.
Segunda época (1991-97)
El Ayuntamiento entra de lleno en 1992 en la organización, que deja de estar en manos del Colegio Lábor, y se cambia el nombre a Media Maratón de Granada. Los cambios urbanísticos en la ciudad, sobre todo vinculados a los Mundiales de esquí del 95 empiezan a notarse. Se abandona para siempre el recorrido por la Vega, también por la conversión en autovía de la carretera de Málaga, para hacerlo más urbano aunque se tienen que seguir usando los pueblos, en este caso de la Cornisa Sur de la capital. La salida y la meta de la edición de 1991 se hacen de nuevo desde el Templete de la Música del Salón, pero se cambia el sentido hacia Puente Verde, saliendo de Granada hacia Huétor Vega, Cájar y La Zubia, por donde se regresa a la ciudad. Por primera vez se atraviesa el Zaidín, en obras por la nueva expansión de la zona del Palacio de Deportes. Se estrenan la avenida Don Bosco (entonces calle Circunvalación), Jardín de la Reina y Arabial. También es nueva la ahora clásica subida de Fuentenueva y por primera vez se hacen Constitución, Gran Vía y Reyes Católicos en sentido contrario.
Como cada cambio importante en el recorrido, los primeros años sirven de ajuste. En el mágico 1992, con España volcada en el deporte por los Juegos de Barcelona, el circuito se hace en sentido levógiro, pasando primero por el Centro y estrenando Camino de Ronda. Entonces aún se hacía la doble curva de la antigua carretera de La Zubia justo donde hoy está el Núñez Blanca. El circuito permanece los años siguientes, con las ediciones de 1993 y 1994 coincidiendo con la Maratón Popular, que daba dos vueltas al circuito de la Media. Solo se hacían ajustes puntuales conforme acababan las obra: las rotondas bajo la nueva Ronda Sur, el estreno de la calle Torre de la Pólvora, o el nuevo trazado del acceso a La Zubia. Esto se repetiría en 1998, pero un conflicto laboral con la Policía Local de Granada, como el que hay ahora, suspendió la carrera el día anterior dejando a cientos de atletas en la estacada: el año anterior habían competido 711 corredores. Desde 1992, además, dejó de correrse en primavera para hacerlo en otoño.
Tercera época (1999-2004)
Llega uno de los cambios radicales de la Media Maratón, que por primera vez discurre al completo por suelo de la capital. El urbanismo de la ciudad ya se había consolidado por la zona sur con amplias avenidas y calles alrededor del Palacio de Deportes y el estadio de Los Cármenes, que permitían hacer varias vueltas por estas grandes vías, y evitaba salir a otros municipios, con el esfuerzo de coordinación que conllevaba. Para ello también entra en juego la inauguración de otra gran instalación deportiva, el Complejo Deportivo Núñez Blanca, entonces llamado Parque Deportivo del Zaidín, que será punto llegada los siguientes veinte años. La salida se alterna entre la pista de altetismo o las avenidas próximas.
En lo básico, el trazado discurre en gran parte en el barrio, dando vueltas por las avenidas Torre de la Pólvora y Torre de Comares, antes de adentrarse en la ciudad por el Centro por Reyes Católicos y Gran Vía, previo paso por un bucle en los Paseos del Salón y la Bomba, regresando desde Ribera del Beiro o Cruz del Sur. Antes de encarar la meta, se hacía otro bucle por las avenidas de Dílar y América. En la edición de 2002, por primera vez, se superan los mil participantes (1.170).
Cuarta época (2005-16)
Es una época de crecimiento, consolidación, pero además de crisis. La Media cede el protagonismo del Zaidín para volver a expandirse por la ciudad hacia los barrios situados más al norte. Vuelve La Chana después de casi quince años y se estrenan Periodistas y La Cruz, que estaban en plena fase expansiva, Beiro y se roza Casería de Montijo en los años sucesivos.
Se mantiene el circuito inicial por los alrededores del estadio y del Palacio. Como novedad, se corren los primeros metros por la avenida de Cádiz y de la Ciencia, se estrenan calle Juncos en un recorrido que llega para quedarse, con Arabial hasta el final, además de las calles cercanas a los Agustinos y Camino de las Vacas. Avenida de Pulianas y Ancha de Capuchinos se estrenan también. El bucle del Paseo del Salón vuelve a hacerse al final de la carrera. Al final, se corre parte del circuito inicial. Así, desde 2005 a 2012.
La participación se estanca en los 1.500 participantes pero experimenta un gran salto entre 2009 y 2012, pasando de esa cifra a 3.500. El running empieza a ser una fiebre popular y se empiezan a reclamar cambios en el circuito para mejorar marcas. Así, en 2013 se cambia el sentido de la prueba para hacerla más rápida, quitando el circuito de salida, con la bajada por Cervantes, el que se mantiene bucle por Chana, Villarejo, Ronda y plaza Einstein, y regreso desde Alminares a la avenida Emperador Carlos V. Pero las marcas se mantienen. En 2015 se intenta darle más cartel a la prueba convirtiéndola en el Campeonato de España de la distancia, que cambió puntualmente la fecha de la Media para pasarla a un 10 de mayo. El circuito es casi igual, con la salvedad del paso inédito por Virgen Blanca y Huerta del Rasillo, que se mantiene ahora. Los tiempos siguen siendo los mismos pero se bate el récord de la prueba con 4.412 corredores en liza.
Quinta época (2017-actualidad)
En 2017 llega el gran cambio a la Media Maratón, que se quita los complejos y empieza a meter dureza para convertirla en un atractivo turístico: los pasos por el Albaicín y la Alhambra. Además, se cambian las fechas: se empieza a correr por la tarde y en primavera, entre finales de abril y primeros de mayo. El reto es alcanzar los 5.000 atletas, algo que se produce en 2022, en la primera edición tras la pandemia, que suspendió la Media en 2020 y 2021 por las medidas sanitarias.
Al principio mantiene la salida en el Zaidín pero se reduce el número de calles por las que pasa. La idea era salir hacia Arabial, correr por la zona de la avenida Padre Marcelino Álvarez, La Chana, e ir subiendo progresivamente hasta el Albaicín. Al principio se hizo por Francisco Pradilla, avenida de las Fuerzas Armadas, ascendiendo por Ribera del Beiro, Concepción Arenal, y volver al trazado por avenida de Pulianas. Al llegar por Ancha de Capuchinos al Triunfo, el recorrido toma su nuevo rumbo, y en vez de bajar sube por el Hospital Real y Real de Cartuja para conectar con la avenida de Murcia para entrar al Albaicín por el Torcuato.
El primer recorrido por el barrio es tímido y no se callejea, directamente se baja por la Cuesta del Chapiz para pasar por el Paseo de los Tristes, Carrera del Darro y Plaza Nueva. Desde ahí, se sube por los Jardines de la Alhambra por Cuesta Gomérez. También aquí el recorrido es tímido, y por única vez se gira por Real de la Alhambra en sentido hotel Palace. Desde ahí, el ya ahora clásico recorrido de bajada por Antequeruela Baja, Caidero, calle Molinos, Fortuny, Pavaneras, plaza Isabel la Católica, calle Reyes, Ganivet, plaza del Campillo, lateral de Carrera de la Virgen, Salón, y Bomba. La parte final variará en años posteriores, pero en esta primera edición monumental se adopta el trazado por Andrés Segovia hasta el Núñez Blanca.
Esto se fue mejorando y al año siguiente ya se introdujo el paseo por el Albaicín por calle Panaderos, plaza Larga, arco de las Pesas, mirador de San Nicolás, y callejón de las Tomasas; además de aumentar el kilometraje de subida por la Alhambra, pasando frente a la Puerta de la Justicia y bordeando las murallas hasta el Washington Irving. Tras la pandemia, el 2022, el gran cambio llegó con la salida y la meta, que regresan al centro para estar en las proximidades del Palacio de Congresos. En 2024, por primera vez se entró dentro del recinto de la Alhambra por la Puerta de la Justicia, pasando por delante del Palacio de Carlos V, y corriendo por la calle Real hasta las taquillas del monumento. Este año, se iba a repetir, pero se cambió a última hora. Aun así, es Granada.
Temas relacionados
No hay comentarios