Los hospitales y centros de salud de Granada se preparan ante la huelga de tres horas prevista este miércoles

Todo el personal sanitario de Granada está llamado a detener su jornada de 08 a 11 horas para pedir a la Junta que mejore la situación "crítica" que vive el SAS

Se han fijado como servicios mínimos la actividad asistencial de un día festivo, tanto en centros como en emergencias

Salud garantiza que no se cerrará ningún centro de salud este verano en Andalucía

Imagen de una concentración a las puertas del centro de Salud del Zaidín celebrada este lunes
Imagen de una concentración a las puertas del centro de Salud del Zaidín celebrada este lunes / JOSE VELASCO / PHOTOGRAPHERSSPORTS

La sanidad de Granada vivirá este miércoles 26 de junio un nuevo día histórico. Por primera vez,  los sindicatos CSIF, CCOO, UGT y SATSE, que representan a más del 83% de los profesionales de la Sanidad Pública andaluza, convocan de forma simultanea una huelga en todos los centros del Sistema Sanitario Público Andaluz, sin excepciones. Una movilización que provocará un paro parcial de tres horas, de 08:00 a 11:00 horas, en todos los centros y servicios del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la provincia. Se prevé que todos los hospitales y centros de salud de Granada se véan afectados. Con el buscan reivindicar la "crítica" situación que vive el sistema, que se puede ver incluso agravada este verano cuando los profesionales se marchen de vacaciones.

"La situación del Sistema Sanitario Público andaluz es inaceptable y, ante la falta de capacidad negociadora y de cumplimiento de los acuerdos de la Administración, las organizaciones sindicales se han visto abocadas a tomar una medida inédita en el SAS", han destacado desde los sindicatos. Entre las reivindicaciones de esta huelga se encuentra el cumplimiento del Acuerdo de Atención Primaria y de Carrera Profesional, y la consolidación y aumento de las plantillas o la actualización de la Bolsa de Empleo Temporal del SAS sin notas de corte.

Además del paro de tres horas, CSIF, CCOO, UGT y SATSE han realizado un llamamiento a los trabajadores que secunden este paro parcial para que se concentren a las 10:30 horas a las puertas de sus centros sanitarios y hospitales como muestra de apoyo a las reivindicaciones de la huelga.

Respecto a los servicios mínimos, se han fijado por parte de la Administración mantener la actividad asistencial de un día festivo, tanto en el SAS como en los Servicios de Emergencias Sanitarias 061. Las organizaciones convocantes del paro advierten que estos servicios mínimos se traducirán en la práctica en que en muchos servicios habrá en la jornada de paros incluso más personal que cualquier día festivo o fin de semana, en el que de forma habitual se dejan sin sustituir las bajas laborales o permisos reglamentarios del personal.

Las organizaciones sindicales convocantes, además, han lanzado un mensaje a todos los ciudadaos que se puedan ver afectados mañana por los paros. Lamentan las molestias que estas movilizaciones les puedan causar, si bien subrayan que sus principales objetivos con la movilización son garantizar una asistencia "en condiciones de calidad y seguridad, y poner freno al deterioro de la Sanidad Pública andaluza".

El Plan de Verano, publicado justo antes de la manifestación

También destacaba entre una de las razones para convocar estas moviliciones, hasta precisamente este martes, la falta de un Plan de Vacaciones de cara a los próximos meses. Sin embargo, la Consejería de Salud ha presentaba a media mañana este plan de optimización de recursos, horas antes de las movilizaciones. La consejera, Catalina García, ha asegurado que "ningún centro de salud cerrará sus puertas a lo largo de los próximos meses", y ha destacado que 390 abrirán en horario de tarde, cinco más que el año pasado. El resto, hasta completar los 1.514 que existen en toda la comunidad autónoma, prestará servicios exclusivamente por la mañana.

Este Plan Verano 2024 contempla un total de 37.320 contrataciones, autorizadas por el SAS para cubrir las vacaciones de los profesionales de la salud, un 3,15% más que el pasado año (36.179). De estas, 4.748 irán destinadas a la provincia de Granada. Además, el promedio de camas funcionantes de los meses del periodo estival en los hospitales "se prevé en torno a un 85,5% de las disponibles de enero a mayo", y la disponibilidad de quirófanos en el verano 2024 "estará en un nivel similar al de los periodos estivales de 2022 y de 2023, situándose en un 80%".

Pese a las declaraciones de García, los sindicatos alertan que si no se contrata a personal suficiente para cubrir las vacaciones, la calidad repercutirá inevitablemente en los ciudadanos. La coordinadora de Salud de CSIF Granada, Matilde Núñez, argumentaba a este periódico que el resultado de todo esto "al final es ciudadanos molestos porque no se les atiende como debe, y médicos molestos y saturados por no poder atender como es debido".

Los sindicatos no conocían hasta este martes cuáles eran los planes vacacionales de los hospitales ni de los centros de salud de los distritos Granada y Metropolitano, y las AGS Nordeste y Sur. Denunciaron que la tardanza en su publicación presagiaba un verano de estrés y sobreesfuerzo a los trabajadores que se queden cubriendo vacaciones, el cierre de muchas unidades asistenciales, y mala atención para los ciudadanos.

Uno de los carteles reivindicativos
Uno de los carteles reivindicativos / JOSE VELASCO / PHOTOGRAPHERSSPORTS

"Ellos mismos han difundido discursos victimistas durante todo el mes. Lo que no puede ser es que los profesionales se marchen a otras comunidades o países porque no hay contratos dignos en Andalucía. Los profesionales se buscan la vida, como es normal", debatía Núñez.

Profesionales cansados y peor calidad asistencial

El Sindicato Médico Andaluz (SMA), a través de su delegación en Granada, también denunciaba la semana pasada el sobreesfuerzo que tendrá que afrontar la plantilla sanitaria de la provincia durante este verano para cubrir las vacaciones de sus compañeros, algo que acabará quemando a dichos profesionales, provocando lo que se conoce como agotamiento profesional o burnout en terminología inglesa.

La escasez de sustitutos llevará a que muchos médicos deban asumir una carga laboral excesiva, trabajando largas jornadas sin los descansos adecuados. Esta situación no solo afectará su bienestar físico y mental, sino que también está en riesgo la calidad de la atención médica que pueden ofrecer a los pacientes.

"Es crucial que las autoridades sanitarias aborden esta problemática con urgencia y dejen de mirar a otro lado mientras el incendio sigue quemando profesionales. La implementación de políticas que garanticen la disponibilidad de sustitutos durante el verano, así como el apoyo emocional y profesional a los médicos, son medidas esenciales para prevenir el agotamiento", ha solicitado el sindicato.

stats