La cultura y el ocio generan un impacto en Granada de 6.350 millones, lo que avala la aspiración de ser capital cultural en 2031
El estudio de impacto indica el empleo y la renta como aspectos a mejorar
Este sector supone un 31% del PIB de la provincia
Una candidatura bastante avanzada con objetivos marcados

Granada/El turismo, la cultura, el ocio y el deporte en la provincia de Granada suponen un 31% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que indica la buena salud de la provincia y la ciudad en este sector y su 'peso' a la hora de defender la candidatura a Capitalidad Cultural 2031. Eso traducido a euros, supone que el impacto económico de la cultura y el turismo en la provincia de Granada llega a los 6.350 millones de euros, aunque hay que mejorar en los porcentajes de renta y empleo, el punto débil. Con estos datos, se avala la rentabilidad que tendría ser Capital Cultural Europea en 2031 como oportunidad también para hacer crecer este sector.
Esta mañana el Ayuntamiento de Granada ha acogido la presentación previa del estudio de Impacto Económico de la Cultura en Granada y que esta tarde se presentará a nivel formal en la Cámara de Comercio. El concejal de Cultura y Turismo, Juan Ramón Ferrreira, junto al comisario de la candidatura granadina a la capitalidad, David Jiménez Blanco, y los catedráticos de la UGR Teodoro Luque y Andrés Navarro, directores del informe, ha explicado que se trata de un estudio planteado en el marco de la elaboración de la candidatura par 2031 y la contribución del binomio conocimiento-cultura en la ciudad.
"Estamos muy al principo del todo, en el primer capítulo de la primera temporada de la serie Granada 2031. Y tenemos que saber dónde vamos y dónde estamos ahora mismo. Y es una suerte contar con la Universidad para saber ese punto de partida, cuánto peso y cuánto contribuye. La manera de monetizar es atrayendo turistas y mostrando lo que se hace aquí. Las conclusiones son muy interesante y también se habla de carencias, lo que hay que solucionar para llegar a lo que queremos", ha dicho Jiménez Blanco.
El impacto económico triplica el gasto inicial
El catedrático de la UGR Andrés Navarro ha explicado que el objetivo es medir y analizar el desempeño económico actual de la actividad cultural en Granada y estimar su impacto. Todo centrado en la provincia de Granada, en el ejercicio 2022 que es el último cerrado de todas las administraciones, y en comparación con el 2019. Y eso en base a criterios Unesco sobre actividad cultural, generación de conocimiento, actividad turística y actividad deportiva. El estudio estima que la actividad relativa a cultura-conocimiento en Granada está en 1.948 millones de euros. Esto genera un impacto sobre la producción 6.350,7 millones de euros, que triplica con creces el gasto inicial y representa el 31,8% del PIB de Granada.
En términos de renta, genera un impacto de 2.263,7 millones de euros, equivalente al 11,3% del PIB. Finalmente, en términos de empleo genera un impacto global de 47.823 personas (13,6% del empleo total), se produce un efecto multiplicador del 2,95. La mayor parte de este impacto, unas tres cuartas partes del total, se produce en el sector servicios.
Para el estudio se ha medido a las administraciones, asociaciones, fundaciones y empresas de cultura y turismo. En total se han estudiado 368 empresas al margen de las administraciones públicas, en las que se ha analizado la actividad de más de 150 ayuntamientos, Alhambra, Parque de las Ciencias, CSIC o UGR, entre otros.
El peso de la financiación privada
"Los principales resultados muestran que con el foco Unesco incluyendo turismo y cultura, ocio y deporte, en Granada se invierten 697 millones de euros al año. Si le quitamos lo que no es cultura y conocimiento, nos quedamos en 482 millones de euros. De ellos el 14% lo invierten las administraciones públicas y el 68% las empresas y entidades privadas, por lo que el turismo y la cultura en Granada no depende de subvenciones oficiales", ha explicado Navarro.
Por ejemplo, en el Ayuntamiento de Granada la inversión es de 11,5 millones, lo que supone un 3% del presupuesto y una inversión de 50,13 euros por habitante. La Diputación invierte 4 millones, un 1,3% de su presupuesto y 4,36 euros por habitante. En los 154 ayuntamientos analizados, se han invertido 46,39 millones, un 66% del presupuesto.
"Esto nos muestra que no se depende solo ni principalmente de subvenciones para invertir en Cultura. De cada 100 euros de ingresos, 4,8 son de subvención. Y por cada euro invertido en personal se generan 3", ha detallado el autor, que ha destacado que la inversión por gasto d epersonal se multiplica por 4.
Teodoro Luque, también catedrático autor del informe, ha detallado que se ha identificado la inversión y la actividad por ramas de actividad para conocer el impacto económico de actividad tanto directo como indirecto.
"Si añadimos la demanda turística estimada con datos de la encuesta de coyuntura, hay que sumar 1.250 millones, lo que da casi 2.000 millones de la actividad de cultura y conocimiento, ocio y deporte en Granada. ¿Qué impacto genera esto? El total llega a los 6.350 millones de euros", ha dicho Luque. Lo que es Cultura de entidades públicas supone un 5,3% de ese total y de entidades privadas el 8,7%. Un 14% entre los dos. El área de Conocimiento genera un 12% y el turismo, ocio y deporte, tres cuartas partes del total. Todo entre los cuatro grupos cultura, conocimiento, turismo ocio y deporte. En PIB, la Cultura y el turismo representa el 31,8% en la provincia y el 3,3% en Andalucía.
Con estos datos, luego llega la interpretación y valoración. Y se ha comparado otras ciudades candidatas y capitales mostrando diferencias significativas. "Pero esto nos da pistas de en qué hay que trabajar", ha dicho.
El empleo es una asignatura pendiente, con una tasa por debajo de la media y el desempleo por encima de la media. "Granada debe apostar por la orientación cultura-conocimiento. El impacto de la producción de la actividad cultural es mayor en Granada y el impacto sobre la renta y el empleo también. El efecto multiplicador está en torno a 3, triplicando la producción".
Malos indicadores en renta y empleo
Y hay que mejorar también en gasto público ya que el gasto en porcentaje es reducido. "La conclusión final es que tenemos recursos, hay mimbres, hay patrimonio, pero con malos indicadores en renta y empleo", ha dicho.
Además, han apostado como clave en la candidatura en el desarrollo de la capacidad organizativa. "Hay ciudades que con pocos recursos generan éxitos y lo contrario, por lo que hay que romper la paradoja granadina de que tenemos peso en población en torno al 2%, menos en importancia economíca y muy por encima en producción científica o cultural. Por lo que hay que tratar que los porcentajes en renta y empleo suban más y se acerquen a la importancia en producción".
En cuanto a los conceptos incluidos en el decreto del Ministerio con los que se valorarán las candidaturas, dicen que lo "han clavado" en el concepto de desarrollo organizativa y gestión, poniendo el ejemplo de que actuales potencias agrícolas como Almería, Israel o Holanda lo son no por sus recursos sino por su capacidad organizativa.
Las infraestructuras frente a las pernoctaciones
En cuanto a infraestructuras, tanto culturales como de comunicación, que se valorarán expresamente por Cultura, dicern que la inversión en nuevas infraestructuras sería productiva en creación de empleo y aumento de renta.
"Hay un problema de innovación y de producto. Hablamos mucho de infraestructuras pero ojo, Granada entre unos 100 puntos turísticos de España es la sexta en número de pernoctaciones pero la 70 en estancia media, por lo que la gente viene y se va más rápido que en otros sitios, por lo que el problema es de producto, de convencer a la gente".
l concejal de Cultura, Juan Ramón Ferreira, ha subrayado que, números aparte, “la candidatura es una oportunidad para hacer crecer la industria cultural y creativa y su impacto sobre nuestra economía y generar nuevas empresas y más empleo”, entendiendo “la cultura como palanca para favorecer la transformación económica y social con una gran influencia sobre nuestra economía”.
Presentación ante los representantes de la sociedad granadina
Tras la presentación del Estudio de Impacto Económico de la Actividad Cultural en Granada ante los medios de comunicación en la mañana de este lunes, por la tarde fue el momento de que representantes del mundo empresarial, político, cultural, turístico y asociativo de la ciudad conocieran el resultado del documento. El acto se celebró en la sede de la Cámara de Comercio.
El evento estuvo presidido por la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, quien durante su intervención señaló que con la candidatura a la Capitalidad Cultural "estamos ante una oportunidad de seguir creciendo" y que ante un reto "muy complicado" es necesario que el proyecto "una a todos los sectores de la sociedad".
Por su parte, el comisario para la Capitalidad Cultural, David Jiménez-Blanco, mostró su convencimiento de que "hay que invertir más en cultura" en Granada y tras recordar que pasarán muchos años antes de que España le corresponda de nuevo ser designar a una de sus ciudades fue contundente: "Hay que ganar ésta".
"Granada tiene una base sólida y arraigada", señaló Andrés Navarro, uno de los catedráticos de la Universidad de Granada responsable del estudio, quien subrayó que "hay mucho margen para mejorar la competitividad de Granada". Para el también catedrático de la UGR Teodoro Luque, "hay bastantes posibilidades" una vez analizada la realidad y los aspectos que hay que mejorar.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Academia Puerta Real
Con un equipo docente en activo y temarios actualizados, esta academia ofrece una preparación exigente y personalizada que marca la diferencia en cada convocatoria
Contenido por HLA Inmaculada Granada