La 'quintudemia' incrementa la tasa de contagios y mantiene en alerta a los hospitales de Granada
La tasa de contagios en Granada es de 450 casos por cada 100.000 habitantes, lo que implica una subida de la onda epidémica respecto a la semana anterior
El frío dispara la 'quintudemia' en Granada: urgencias saturadas por el cóctel de virus respiratorio y gastrointestinal

Granada/El cóctel de enfermedades víricas ya bautizado como la quintudemia, que engloba la gripe A y B, Covid-19, virus respiratorio sincitial (VRS), rinovirus y norovirus, continúa manteniendo en alerta al sistema sanitario en Granada. Los datos de incidencia han vuelto a subir, y algunos de los centros sanitarios de la provincia, ante el aluvión en las urgencias, y algunos están colapsados, lo que ha provocado que la Junta haya activado diferentes fases de su Plan de Alta Frecuenciación en ellos.
La incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), según la última información disponible (con datos de la semana del 13 al 19 de enero) muestran que la tasa de contagios en Granada es de 450 casos por cada 100.000 habitantes (369 la semana anterior), lo que implica una subida de la onda epidémica. La tasa de esta semana en Andalucía es de 493 casos/100.000 habitantes, y se sigue manteniendo bastante inferior a la tasa nacional, donde se registran 804,2 casos por cada 100.000 habitantes, también superior a la misma fecha de 2024 (717,3).
Según datos de la Consejería de Salud, en la última semana se han atendido 12.067 urgencias hospitalarias en los siete hospitales públicos repartidos por la provincia de Granada. En este momento, hay dos hospitales están en fase 0 (el Clínico San Cecilio de Granada y el San Cecilio de Loja); dos centros en fase 1 (el Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el de Guadix); uno en fase 2 (el Hospital Santa Ana de Motril) y uno en fase 3 (el Hospital de Baza). Salud recalca que los centros sanitarios y sus profesionales están "preparados para atender cualquier incremento de la demanda", así como que "todos los pacientes son atendidos en el menor tiempo posible y que todo el sistema está preparado para afrontar cualquier aumento de la demanda".
Pese a ello, la Consejería de Salud incide en que no se puede conocer con exactitud en qué día exacto, en qué centro concreto se va a producir un incremento exponencial del número de pacientes en Urgencias. "Depende de múltiples factores, como las características de la población, las temperaturas registradas, los virus circulantes…". Por tanto, se darán días o tramos de horas en un mismo día, en el que se concentre un elevado número de pacientes al mismo tiempo y eso hace que las fases vayan cambiando de una semana a otra, que es el margen temporal en el que se analiza la evolución del plan.
La metodología para calcular las fases del Plan de Alta Frecuentación utiliza como indicador clave la variación porcentual intersemanal del número de urgencias atendidas en los hospitales granadinos. Este indicador, que se compara con la media y la desviación estándar provincial, ha demostrado ser sensible para identificar incrementos en la demanda. Así, cada fase refleja un nivel de actividad creciente: desde valores normales (fase 0), pasando por estabilidad (fase 1), aumentos moderados (fase 2) y hasta incrementos sostenidos que podrían tensionar la capacidad asistencial (fase 3). Esto permite activar de manera gradual medidas adaptadas a la presión asistencial prevista.
Saturación patente, según los sindicatos
La pasada semana, la responsable de CSIF Sanidad en Granada, Matilde Núñez, confirmaba a este periódico que esta mezcla de virus "están saturando y agravando por días una situación de por sí ya tensionada durante todo el año". Una situación que se mantiene a día de hoy. El sindicato destaca que los servicios de Urgencias de los hospitales Virgen de las Nieves y Clínico San Cecilio, en la capital, y de los de Baza y de Motril en la provincia, están colapsados, al igual que algunos centros de Atención Primaria, tanto en consultas como en puntos de atención continuada.
"Hay camillas en los pasillos, doblaje de turnos y desesperación de pacientes por las horas de espera", han asegurado, señalando que las demoras para el ingreso de pacientes en hospitalización alcanzan las 10 horas en Motril, y entre 24 y 48 horas en los hospitales de la capital. En cuanto al tiempo de espera para recibir la primera atención en urgencias, los pacientes deben esperar de 3 a 4 horas de media.
“No hay profesionales suficientes para atender esta situación”, ha denunciado Núñez. “La sanidad pública se encuentra al límite por falta de inversión y por no cuidar a nuestros profesionales. Ahora lo está pagando la ciudadanía y lo peor en Granada ya está llegando”, ha añadido.
Datos de vacunación
Ante estas situaciones, la Junta de Andalucía anima encarecidamente a la población a que se vacune, sobre todo a mayores, niños y personas vulnerables. La cobertura vacunal en mayores de 65 años se sitúa en el 58,9% para gripe. En niños de 6 a 59 meses, esta se sitúa en el 57,9%, de forma que se han vacunado ya un total de 162.378 niños y niñas.
En total, en Andalucía 1.675.435 personas se han vacunado contra la gripe y 830.746 contra el Covid-19. La mayor tasa de cobertura vacunal se registra entre la población de personas mayores en centros residenciales, una población de unas 46.000 personas, en las que se registra una tasa de vacunación del 88,6% para gripe y del 81% para Covid.
En la campaña de 2024-2025, que comenzó el 23 de septiembre, han sido inmunizados con nirsevimab 44.812 lactantes. De estos, 42.392 son nacidos a partir del 1 de abril de este año, lo que representa el 94,9% de este grupo diana y supera la cobertura alcanzada en la primera campaña. Asimismo, se han vacunado 1.687 prematuros (de menos de 35 semanas de gestación) menores de 12 meses, lo que representa el 88% de estos niños; y a 733 menores de dos años con patologías graves. Gracias a la campaña contra el VRS, se ha disminuido un 93% el número de hospitalizados en Andalucía.
También te puede interesar
Lo último