El incremento de camas en los hospitales públicos deja la mejor cifra desde 1999

salud | catálogo nacional de hospitales 2017

Granada tiene ocho centros sanitarios asistenciales y 2.599 puestos, 2,8 por cada mil habitantes

La mejora de los datos se debe en exclusiva al impulso que ha supuesto la apertura del Campus

La provincia alcanza su cifra más alta gracias al refuerzo de la dotación de los hospitales públicos.
La provincia alcanza su cifra más alta gracias al refuerzo de la dotación de los hospitales públicos. / G. H.

Granada/La estadística sanitaria arroja un dato positivo en Granada entre tanta tensión por la crisis que abrió la fusión hospitalaria, ahora en proceso de 'desfusión'. Una situación que ha afectado a todo el sector. Hay un factor fundamental en la medición de la prestación sanitaria que es el número de camas de hospital en cada provincia y que, por primera vez en mucho tiempo, arroja datos positivos. Y no sólo eso, sino que bate récord alcanzando en el año de la fusión (los datos están actualizados a diciembre de 2016), la mejor cifra de camas de hospital de las dos últimas décadas.

El Ministerio de Sanidad ha publicado ya su Catálogo Nacional de Hospitales, una publicación anual en la que recoge todos los hospitales del país, su tipología, propiedad, número de camas y dotación tecnológica. Y Granada ha conseguido mejorar las cifras facilitadas desde 1999, en este caso concreto por el impulso de las camas abiertas en los hospitales públicos y más específicamente con la apertura del nuevo hospital del Campus de la Salud.

En el Catálogo Nacional de Hospitales de 2017, Granada figura con un total de ocho hospitales y 2.599 camas, una cifra superior a la de los 19 años atrás, en los que ha habido subidas y bajadas por la apertura de nuevos centros o por recortes en servicios. En el año de la fusión y la apertura del Hospital del Campus, Granada ha sumado 381 camas de hospital más, todas en la sanidad pública, pasando de 1.880 camas en 2016 a 2.261 en 2017. El número de camas en la sanidad privada se mantiene fijo en 338, la misma del año pasado y de 2015.

Las camas del sistema público se mantenían igual en los últimos tres años, que eran inferiores al resto por los recortes, y ahora alcanzan la mayor cifra recogida en las estadísticas. Este incremento hace que la ratio de camas por habitante mejore un poco pero aún se quede lejos de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, con 2.599 camas de hospital en la provincia (338 privadas y 2.261 públicas) y 912.536 habitantes, la ratio es de 2,8 camas por cada mil habitantes, que mejora en dos décimas respecto al año pasado pero que se sitúa aún lejos de las 8 o 10 recomendadas por la OMS.

En el último año, Granada cuenta con 381 camas de hospital más. Por centros, es el Complejo Hospitalario Universitario de Granada (en 2016 estaba aún la fusión y por tanto se suman las camas totales de todos los centros sanitarios del Virgen de las Nieves, Campus de la Salud y los servicios existentes en San Juan de Dios) el que lidera el ranking con 1.853 camas de hospital. Esta cifra supone 381 más que la recogida en el Catálogo de 2016 (con datos de 2015), que presentaba por separado los dos hospitales públicos: 944 tenía el Virgen de las Nieves y 528 el Clínico, haciendo un total de 1.472 camas.

El hospital de San Rafael queda igual con 166 camas; la Inmaculada pasa de 93 camas en 2016 a 95 en 2017) y La Salud (abrió el año pasado su nuevo hospital), pierde dos pasando de 79 a 77.

En la provincia, todos los hospitales mantienen el número de camas del año anterior: 117 el comarcal de Baza, 82 el de alta resolución de Guadix, 22 el de alta resolución de Loja y 187 el comarcal de Motril.

Comparando con el resto de año, en 1999 se consiguió un total de 2.568 camas. Desde aquel año hasta 2003 no dejaron de bajar. En 2005 y 2006 hubo un ligero repunte pero en 2007 comenzó de nuevo la bajada en el número de camas, que se mantuvo hasta 2011. En 2012 volvieron a subir levemente y de nuevo la bajada a partir del 2013 hasta 2017. La menor cifra de camas de hospital se alcanzó en 2014 con 2.216 camas, 336 en la privada y 1.880 en la pública. Comparando 2014 con 2017, la privada ha ganado dos camas y la pública, 381, por lo que llevan los hospitales del SAS el liderazgo en el crecimiento de la dotación de camas hospitalarias de la provincia.

Además, la privada pierde camas y por ejemplo en 2008, 2009 y 2010 ofrecían 357 camas, mientras que ahora se mantienen en 338.

Por finalidad asistencial, de los ocho hospitales de la provincia sólo uno es de geriatría y larga estancia (el Hospital de San Rafael, de la Orden de San Juan de Dios), uno quirúrgico (La Inmaculada) y los otros seis (Complejo Hospitalario, La Salud, Baza, Guadix, Loja y Motril), generales. Respecto a su dependencia funcional, el de San Rafael es privado-benéfico de la iglesia; La Inmaculada y La Salud, privados no benéficos y el resto, del Servicio Andaluz de Salud. Con concierto funciona el de San Rafael y acreditación docente tienen el Complejo Hospitalario, el comarcal de Baza y el comarcal de Motril.

Por provincias, Granada es la cuarta de Andalucía en número de camas por detrás de Sevilla (4.721 camas), Málaga (4.625) y Cádiz (3.294). A Granada (2.599) le siguen Córdoba (2.023), Almería (1.429), Jaén (1.414) y Huelva (1.293). Respecto al número de hospitales, Málaga ocupa la primera posición con 31 centros. Le sigue Sevilla (22), Cádiz (17), Córdoba (9), Granada (8), Jaén (8), Almería (6) y Huelva (5)

En total, la oferta sanitaria de Andalucía es de 106 hospitales y 21.398 camas, 420 más que en 2016, cuando había 20.978. Y este incremento se debe principalmente al refuerzo de camas en Granada. En el último año han subido de camas Cádiz (5 más), Córdoba (20), Granada (381) y Huelva (24). Se han quedado igual Almería, Jaén y Sevilla y ha bajado Málaga, que perdió diez.

stats