"La infraestructura del siglo XXI son las aceras": Mesa de debate de Grupo Joly sobre movilidad urbana en Granada
Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía, Universidad y Acciona debaten sobre el futuro de la movilidad en la ciudad en una mesa organizada por Grupo Joly, donde todas las partes abogan por un “cambio de hábitos” en los ciudadanos para ganar en calidad de vida
Líneas de metrobús, la opción para los municipios de Granada donde no pueda llegar el Metro

Granada/Quizás, al final, vivir en ciudades que sean habitables no es algo que dependa solo de las administraciones públicas, sino de las personas. “¿En qué ciudad queremos vivir? ¿En que Área Metropolitana? ¿Qué Granada queremos respirar? ¿Aspiramos a una Granada donde 35.000 granadinos se ven afectados por consecuencia de la contaminación?”. Esas preguntas se las ha hecho en la mesa de debate Grupo Joly-Granada Hoy y Acciona el gerente del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada, César Díaz, apelando así a una reflexión de los propios ciudadanos hacia sobre la Movilidad urbana en Granada y el reto de conjugar economía, ecología e historia.
Más en ello incidía la concejal de Movilidad, Protección Ciudadana, Agenda Urbana y Fondos Next Generation, Ana Agudo, de la cual depende la implantación de la polémica, pero legalmente obligatoria Zona de Bajas Emisiones de Granada capital. “Es importante que tengamos en la cabeza qué ciudad queremos. Podemos hablar de tecnología e infraestructuras, pero eso conlleva cambios de hábitos y eso es complejo”, expresó la edil, quien no quiere que la ZBE y restricciones se vean como una imposición, sino que “al igual que reciclamos, tenemos que empezar a tener costumbres que antes no teníamos”. Así, por ejemplo, además de usar más el transporte público, abogó por compartir vehículo o que “los padres cuenten con tiempo extra para caminar con sus hijos para ir al colegio”.
Sombras en verano
Coincidió en parte con esa visión de la movilidad el profesor del departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, Sergio Campos, quien sin embargo, fue exigente con las administraciones. “Es una cuestión de conciencia individual, pero también hay que poner medios económicos, públicos, educativos, o sociales… Y apostar claramente por tomar decisiones transversales en ese sentido”, expresó el experto que puso sobre la mesa de debate muchas cuestiones interesantes, e ir más allá de los actuales planteamientos de las ZBE. Así, aboga por “devolver el espacio al peatón” ya que el 60% del mismo está dedicado al tráfico rodado en las ciudades. “No coger el coche implica caminar”, ergo “hábitos de vida saludables”. Y para andar, sobre todo en épocas estivales, aumentar el número de “sombras” en las urbes, sobre todo en “paradas e intercambiadores de transporte”. Aboga por “proteger más los entornos de los colegios” e incluso “liberarlos de los autobuses escolares”, ya que “es educativo que los niños no lleguen al colegio en coche, que vayan hablando con otros niños”. “Tenemos cantidad de asfalto tremenda. La infraestructura del siglo XXI son las aceras”, remachó.
Y aunque para Campos, la idea del aumento del uso de los vehículos eléctricos “es una buena idea”, aunque no “la única solución”, lo cierto es que las formas de movilidad urbana basadas en la tracción eléctrica van en aumento. “Va a ser de uso cotidiano y popularizarse el vehículo eléctrico a nivel mundial”, ha vaticinado José Ignacio Olazabal, director del Desarrollo de Negocio de Silence-Acciona, que ayer mismo abría en Granada un nuevo concesionario. “La apuesta de Acciona-Silence es el vehículo urbano. Trabajamos con scooter y nanocoches eléctricos, biplaza sin carnet o con carnet ciclomotor, fundamentalmente urbano”, explicó el dirigente de la marca, que considera que esta forma de moverse por las ciudades “complementa” el servicio público y los itinerarios a pie.
Baterías intercambiables
Una de las características principales de estos vehículos respecto al mercado es el sistema de baterías intercambiables, que reducen el precio inicial de la máquina. “Con formulas así logramos que el vehículo eléctrico sea más accesible”, abundó Olazabal, quien también pidió al Gobierno central “un poco más de liderazgo” para que las “ayudas” a la compra de coches y motos eléctricas lleguen a tiempo y no creen “incertidumbre” en el comprador.
Unos vehículos eléctricos que estarán totalmente digitalizados, otro aspecto tratado ayer en la mesa de debate, celebrada en las instalaciones del Hotel Abades Nevada Palace de Granada. Estos coches tendrán acceso digital o permitirán saber el estado de la carga, pero la digitalización va más allá. Esta ha servido para tomar decisiones para la Zona de Bajas Emisiones gracias al uso de cámaras, las que permitieron saber que el 70% de los vehículos que circulan por Granada están ‘empadronados’ fuera de ella gracias a la “recogida de matrículas y el procesamiento de datos”, explicó la concejal Ana Agudo.
Más aún, abundó la edil. La digitalización de semáforos ha permitido mejorar su “coordinación” para que, a través de un “sistema de priorización de bus”, estos funcionen de tal manera que “el transporte público no pierda frecuencia”, algo fundamental para la confianza del usuario, coincidieron los cuatro debatientes.
Digitalización
La idea de que “la tecnología nos va a dar un paso adelante” la compartió también César Díaz. Para el gerente del Consorcio, “es fundamental la información en el transporte”. Es decir, “tener la certeza de saber cuándo llega el autobús y cuánto va a tardar en llegar al destino, a qué hora. Queremos que usar el transporte público deje de ser un auto de fe”, ironizó el dirigente, quien avanzó la futura puesta en marcha de una aplicación móvil para avisar al cliente en tiempo real de cada servicio. En resumen, “dar confianza a los usuarios para que dejen en casa los vehículos de combustión”.
Otras reflexiones que dejó la mesa fue el hecho de facilitar el parking a los vehículos eléctricos. Agudo dijo que están “revisando” espacios para hacerlos, pero siempre “subterráneos”, abundando en que el espacio que se pierde en aparcamientos en superficie es para “dárselos al ciudadano”. Asimismo, se espera que la ZBE ya reduzca el uso del vehículo para evitar atascos, y que estas medidas se mantengan en el tiempo “para que la gente no vuelva al vehículo privado”.
Por su parte, Sergio Campos ahondó en la necesidad de pensar en una “red ciclista integrada y segura, señalizada y única” para Granada aunque sabe de la dificultad, además de crear “itinerarios geográficos” tanto de transportes como peatonales aprovechando cauces de ríos y trazas históricas de acequias como la de Arabuleila, una de las más importantes históricamente de la Vega.
Marifrán Carazo, alcaldesa de Granada: “Estoy segura de que estamos entendiendo que tenemos que mejorar la salud”
La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, fue la encargada de abrir la mesa de debate señalando que “son múltiples los retos” a los que se enfrenta la movilidad urbana de Granada, y que estos deben girar alrededor de “una estrategia” en la que la ciudad y el Área Metropolitana “tienen que ir de la mano”, con una “intermodalidad que tenemos que seguir abordado”.
El punto estrella es la Zona de Bajas Emisiones. La alcaldesa Granada recordó que “más del 70%” de los vehículos que circulan por la ciudad son “de fuera” de la misma, y que “son muchos los desplazamientos” que se producen, lo que “requiere de una estrategia diferente a otras ciudades”. Así, este libro de ruta pasa por “favorecer la conexiones metropolitanas y vincularlas al transporte urbano para los desplazamientos a la ciudad”.
Otro de los retos a los que apuntó Carazo es “respirar mejor”. “Es un objetivo principal cuidar la salud de los granadinos, en una ciudad de las más contaminadas, y donde la movilidad es la que más influye”, justificó asimismo la regidora sobre la ZBE.
Matizó, asimismo, que “la ciudad no se cierra”, y que solo lo hará “para los vehículos más contaminantes”, además de seguir trabajando la “lista blanca de autorizaciones” con los municipios del Cinturón, donde están “revisando caso a caso”.
También agradeció a empresas como Cervezas Alhambra o Makro haber “empezado la transición a vehículos menos contaminantes”, adelantándose así a la entrada en vigor de la ZBE.
Estas medidas “nos afectan en el día a día, pero estoy segura de que los granadinos estamos entendiendo en que tenemos que mejorar la salud”, afirmó Carazo, que además se refirió a la renaturalización de espacios o el reciente inicio de las obras del “gran bosque y barrera natural” junto a la GR-30. En ese marco englobó las obras de peatonalización en varias calles: “Tenemos una ciudad media que se puede abordar a pie”.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Academia Puerta Real
Con un equipo docente en activo y temarios actualizados, esta academia ofrece una preparación exigente y personalizada que marca la diferencia en cada convocatoria
Contenido por HLA Inmaculada Granada