El Instituto López Neyra de Granada recibe tres millones de euros para dos proyectos de investigación

El Instituto de Parasitología y Biomedicina colabora en dos iniciativas de alto impacto dentro del marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 gestionado por la Agencia Estatal de Investigación

Lo que ya dice la Aemet de cómo será el tiempo en Semana Santa en Granada

Instituto de Parasitologia y Biomedicina López Neyra en Granada.
Instituto de Parasitologia y Biomedicina López Neyra en Granada. / antonio l. juárez / PS

La resolución definitiva de ayudas públicas correspondientes al Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia otorgadas por la Agencia Estatal de Investigación consigna tres millones de euros para dos proyectos de investigación que se harán en Granada.

El objetivo de dicha convocatoria es el de potenciar y facilitar la cooperación público-privada a través del apoyo a proyectos de I+D+i de carácter interdisciplinar en cooperación con empresas y organismos de investigación públicos, promoviendo así el desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías, la aplicación empresarial de nuevos avances científicos y finalmente a la creación de nuevos productos al servicio de la sociedad.

Dentro de este marco de excelencia y competitividad, dos de los 32 proyectos propuestos por el CSIC están dirigidos por investigadores el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra de Granada. El primer proyecto, Desarrollo de FLDK-1, un fármaco potente y selectivo 'first-in-class' para el tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) (Ref. CPP2023-010468), lo desarrollará un consorcio constituido por Orikine Bio, el CSIC – IPBLN, la Universidad de Barcelona y la Fundación Centre de Regulació Genòmica. La fase preclínica del proyecto estará coordinada por el investigador Mario Delgado Mora, con una financiación de 1,5 millones.

Según el doctor Delgado, “el objetivo de este proyecto es generar una terapia innovadora para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal, en sus distintas manifestaciones clínicas, principalmente enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, que afectan a un número muy significativo de personas en el mundo, que debutan en edades tempranas y resulta tremendamente incapacitante. A pesar del arsenal de medicamentos que tenemos en la actualidad para el tratamiento de estos pacientes, un porcentaje elevado de ellos no responden a los mismos, y, por tanto, es necesaria la investigación en el diseño de nuevas aproximaciones terapéuticas que incidan sobre la complejidad inherente de este grupo de patologías y las aborden a varios niveles. Si el objetivo principal de este proyecto se cumple, estaremos en disposición de iniciar el desarrollo de fase clínica con este tratamiento de terapia avanzada”.

El segundo proyecto en el que participa el CSIC, concretamente el grupo de investigación encabezado por el doctor Manuel Carlos López López del IPBLN, lleva por nombre Desarrollos necesarios para cubrir el gap tecnológico en la comercialización de vacunas contra las bacterias resistentes a los antibióticos en humanos y animales (Ref. CPP2023-010487).

Este proyecto, que dispone de una financiación de 1,4 millones de euros, está coordinado por la empresa Vaxdyn SL, y cuenta además con la participación de la Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz y la Universidad de Córdoba.

El doctor López describe la relevancia de este proyecto en el contexto de la crisis de la resistencia a antibióticos, con gran impacto en la salud global. "Dicha resistencia provoca más de 8 millones de muertes al año y 57 millones de días de incapacidad cada año. La vacunación de la población en riesgo ha sido reconocida como una de las soluciones clave a esta crisis. En este proyecto el objetivo se centra en las bacterias Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, causantes de 800.000 y 1.000.000 de muertes al año, respectivamente. La empresa líder del consorcio, Vaxdyn, apoyada por inversores internacionales, tiene vacunas en desarrollo para la creación de inmunidad contra ambas bacterias. Pero para que las vacunas lleguen a la sociedad tienen que completar la etapa de ensayos clínicos. Y se precisa conocer muy bien la respuesta inmunitaria relacionada con la eficacia en la protección para definir las variables de eficacia en el ensayo. Este proyecto pretende aportar conocimiento para poder hacer ensayos de eficacia con correlatos de protección, con muchos menos pacientes y viables económicamente, desatascado el principal cuello de botella para que la sociedad tenga las vacunas disponibles”, reseña el investigador en declaraciones remitidas en un comunicado.

A través de estos proyectos, el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación intenta eliminar las barreras existentes entre los diferentes actores en los ámbitos público y privado e incrementar a su vez, las capacidades de divulgación y comunicación de la I+D+i a la sociedad.

En este sentido, ambos investigadores han destacado la importancia y el gran avance para la sociedad que suponen este tipo de interacciones. “La colaboración entre entidades públicas y financiación privada es fundamental para el avance de la investigación biomédica y el desarrollo de soluciones innovadoras. En proyectos como este, el apoyo de inversores facilita la transición desde la investigación básica hasta la aplicación clínica, acelerando la llegada de nuevas herramientas de salud pública a la sociedad. Además, esta sinergia mejora la eficiencia en el uso de recursos y permite asumir riesgos que difícilmente podrían afrontarse solo con financiación pública”, asegura López.

"En casi todas las disciplinas de la ciencia, cuando hablamos de I+D+i, la colaboración entre los organismos públicos y privados es fundamental. Uno de los objetivos principales en Biomedicina es generar nuevas herramientas de diagnóstico y terapia para enfermedades humanas, y el desarrollo de un medicamento, resultaría prácticamente imposible sin la participación directa de la industria farmacéutica. En nuestra experiencia, cuanto antes vayan de la mano la investigación público-privada, mejor le va al desarrollo del medicamento”, asevera Delgado-

Mediante estas ayudas se pretende propiciar un entorno que favorezca el desarrollo de resultados científicos hacia niveles avanzados de madurez tecnológica a través de canales de transferencia entre investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación empresarial.

"Se va a diseñar por ingeniería molecular y caracterizar funcionalmente un nuevo medicamento basado en la citoquina antinflamatoria IL10, para el tratamiento de enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Este es un reto en el que potenciaremos los diversos efectos beneficiosos de la IL10 en la respuesta inflamatoria y autoinmune en este tipo de enfermedades, y al mismo tiempo, bloquearemos sus efectos negativos. El trabajo, que se desarrollará en el IPBLN, consistirá en el desarrollo de la fase preclínica de este nuevo fármaco y en la propuesta final de un protocolo de tratamiento de partida para su traslación inmediata a la práctica clínica en estos pacientes”, explica Delgado.

Por su lado, en el proyecto dirigido por López, se pretende “innovar en la creación de un nuevo ensayo clínico de eficacia de vacunas ya probadas como seguras, mediante correlaciones entre la inmunidad que genera la vacuna y la que necesita el paciente para controlar las infecciones. Así, usando planteamientos innovadores de medidas de inmunogenicidad y de algoritmos de tratamiento de datos se prevé obtener pruebas de eficacia indirectas que permitan su pre-aprobación para su uso en la población necesitada. Si dicho uso, una vez en el mercado, demuestra de forma directa la reducción en la incidencia de enfermedad por las bacterias, las vacunas quedarían finalmente aprobadas. Estas aproximaciones pueden tener un alto impacto para resolver el diseño de ensayos clínicos y mostrar el valor del uso de vacunas para prevenir la crisis emergente de la resistencia antibiótica”.

"El éxito de los proyectos del CSIC radica en su capacidad para abordar problemas de gran impacto en salud global con enfoques innovadores y multidisciplinares. En el caso del IPBLN y, en concreto, el grupo que dirijo, el reconocimiento obtenido en esta convocatoria se debe a nuestra experiencia en inmunología celular y respuesta inmune a infecciones, áreas clave para desarrollar correlatos inmunológicos de protección en vacunas. Nuestra capacidad para integrar modelos experimentales con estudios en pacientes ha sido determinante para que el proyecto sea considerado viable y de alto impacto en la lucha contra la resistencia antibiótica”, añade López.

Para Delgado "el CSIC es la entidad de investigación española más prestigiosa, por la calidad y rigurosidad en el trabajo que llevan a cabo sus investigadores. Las empresas biotecnológicas y farmacéuticas necesitan fiabilidad y calidad en los datos que manejan para el desarrollo de un medicamento o tecnología, algo que el entorno de IPBLN-CSIC proporciona. Además, la investigación que se va a desarrollar tiene que ponerse al servicio del producto final que se quiere obtener; siendo prioridad la generación del nuevo medicamento. En este sentido, para el desarrollo del medicamento, la empresa confía mucho más en aquellos grupos de investigación, que además de presentar calidad e innovación, han tenido casos de éxito de transferencia del conocimiento hacia la práctica clínica”.

La concesión de estas ayudas reafirma el compromiso del IPBLN y sus colaboradores en liderar proyectos innovadores que impulsan la investigación y la transformación del sector sanitario

stats