Intervención de urgencia en el antiguo tranvía de la Sierra que hay en el Parque de las Ciencias ante su riesgo de "colapso"
Se trata del tranvía motor número 2, que se cedió en 1998 al Parque
Tranvía de Sierra Nevada, un siglo de un recuerdo que no se oxida

Granada/El Parque de las Ciencias va a intervenir de urgencia en el tranvía motor número 2 que tiene en sus instalaciones cedido por el Ayuntamiento. El Consistorio autorizó al Consorcio del Parque en Junta de Gobierno Local de este mes de enero la intervención de urgencia y protección de este tranvía, según informe del Servicio de Patrimonio municipal de este mismo mes de enero.
Fue en agosto de 1983 cuando por acuerdo de Pleno municipal se aceptó la cesión al Ayuntamiento de Granada de los tranvías motores número 2 y 3 y el número 35, así como los remolques 10, 11 y 15 con destino a su ubicación en espacios públicos de la ciudad.
En marzo de 1998, también por acuerdo de Pleno, se acordó ceder en comodato al Consorcio Parque de las Ciencias uno de los coches del antiguo Tranvía de Sierra Nevada, marca AEG. Dicho acuerdo establecía la obligación del Consorcio de correr con los gastos de restauración del bien. Después, el Ayuntamiento de Pinos Genil en marzo de 2022 mostró su interés en que se le cediera el mismo coche motor número 2 del Tranvía a Sierra Nevada que se cedió en comodato al Parque de las Ciencias. Pero se contactó con el Parque sobre su interés en mantenerlo y comunicó que su intención, siguiendo el criterio de sus técnicos, era exponerlo en el Parque de las Ciencias una vez restaurado y protegido de la intemperie, informándose en dicha exposición de la existencia del Centro de Interpretación del Tranvía de la Sierra de Pinos Genil. Por esta respuesta, se comunicó al Ayuntamiento de Pinos Genil que no era posible la cesión.
Desde ese momento, año 2022, tras la visita realizada por la Responsable de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento, el Consorcio Parque de las Ciencias puso en marcha un conjunto de actuaciones de cara al inicio de la restauración del tranvía motor número 2, para lo que se les requirió la presentación documental del programa de restauración y el cronograma de actuaciones previstas.
Tras varias reuniones entre ambas instituciones y la presentación de diversa documentación por parte del Consorcio, el 31 de octubre de 2024 se presenta un informe del estado de conservación y propuesta de intervención de urgencia. En el mismo se establece que tras acordar con el equipo técnico del Ayuntamiento los inicios de un tratamiento básico de la pieza, se elabora un programa de trabajos consensuado entre las partes que fundamentalmente consiste en la construcción de una cubierta de protección provisional y unos trabajos de consolidación estructural y saneamiento del tranvía que permitan su seguridad y exhibición pública lo antes posible.
Intervención de urgencia y posterior restauración
Dicha propuesta de intervención se realiza bajo la supervisión del experto Miguel Jiménez Yanguas y se expone mediante un mapeado de intervención por zonas del tranvía, especificando en cada zona la propuesta de intervención concreta. Por último, manifiestan que ya se encuentra colocada la cubierta provisional y que “los tratamientos de urgencia ya están contratados con una empresa de carpintería especializada, a la espera del visto bueno del Ayuntamiento, estimando un periodo de ejecución de dos meses.
Eb noviembre de 2024 se emitió informe técnico de la responsable de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Granada en el que se ponen de manifiesto una serie de observaciones respecto de cada una de las propuestas de intervención especificadas por parte del Parque de las Ciencias, considerando que “se trata de una intervención de urgencia ante el riesgo inminente de colapso que asegure la integridad del vehículo y que permita su exposición pública en condiciones dignas, al tiempo que deje el camino abierto a sucesivas fases de restauración y mantenimiento". “En general técnicamente el tratamiento planteado en esta fase catalogada de emergencia se puede considerar adecuado, pero siempre que se contemplen como premisa prioritaria la reparación-conservación de todos los elementos originales que así lo permitan y la correspondiente justificación de las sustituciones estrictamente necesarias para garantizar su integridad. Así mismo se deben considerar las observaciones realizadas en cada una de las actuaciones", detalla.
No estando el bien incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, no sería necesario dar traslado de la propuesta de intervención de urgencia planteada a la Consejería de Cultura, como órgano competente en materia de patrimonio histórico para su pronunciamiento. No obstante, en las actuaciones posteriores previstas, una vez se realicen las tareas de urgencia, sí se considera conveniente su remisión a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura para su asesoramiento sobre las actuaciones precisas para la conservación del bien.
También te puede interesar
Lo último