Investigadores de Granada demuestran un componente genético en una clase de arritmias potencialmente graves

La base genética de la enfermedad se asocia con patrones específicos de mal funcionamiento eléctrico del corazón

Granada capta a once investigadores de prestigio gracias a 2,5 millones del programa Emergia de la Junta

Los investigadores del ibs.GRANADA implicados en el proyecto
Los investigadores del ibs.GRANADA implicados en el proyecto / IBS. Granada

Granada/Un estudio internacional liderado por un equipo del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha descubierto el impacto de la genética en las arritmias hereditarias y ha vinculado ciertas mutaciones a un mayor riesgo de manifestar cardiopatías potencialmente graves.

La investigación ha encontrado una relación clave entre la genética y la manifestación de arritmias en pacientes con cardiomiopatías hereditarias.

El estudio ha analizado datos de 71 pacientes procedentes de 18 centros en Europa y Estados Unidos y ha comprobado que ciertas mutaciones genéticas influyen en la aparición y recurrencia de la taquicardia ventricular monomórfica sostenida, una arritmia potencialmente grave.

Los investigadores han concluido que los pacientes con miocardiopatía arritmogénica, una enfermedad en la que el músculo cardíaco se debilita y es reemplazado por tejido graso o fibroso, presentan una mayor probabilidad de sufrir recaídas tras someterse a un procedimiento de ablación. Esto ocurre especialmente cuando la enfermedad está causada por mutaciones en genes responsables de proteínas clave en la función cardíaca.

Estos hallazgos confirman que la base genética de la enfermedad se asocia con patrones específicos de mal funcionamiento eléctrico del corazón y con ubicaciones anatómicas concretas de los circuitos de taquicardia en el corazón, lo que podría contribuir a un enfoque terapéutico más preciso y personalizado.

Los resultados representan un avance importante en la personalización del tratamiento de las arritmias ventriculares y permitirán predecir con mayor precisión el comportamiento de la enfermedad analizando el genotipo del paciente, según ha explicado el investigador Juan Jiménez-Jáimez.

Los resultados de esta investigación servirán para mejorar la identificación de pacientes con mayor riesgo de recurrencia de arritmias y ampliar la eficacia del tratamiento con ablación por catéter.

El estudio ha subrayado además la necesidad de un abordaje multidisciplinar en el tratamiento de las cardiomiopatías hereditarias, integrando datos genéticos con estudios electrofisiológicos y de imagen.

stats