Investigadores de Granada sacan a la luz el primer estudio sobre prácticas dudosas entre científicos

Los resultados del trabajo revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas

El investigador de Granada que quiere repensar cómo sanar las cicatrices de la naturaleza

Hospital Real, sede de la Universidad de Granada.
Hospital Real, sede de la Universidad de Granada. / R. G.

"Nadie empieza con ese ánimo, pero el modelo arrastra a eso". El investigador de la Universidad de Granada Jorge López Puga es uno de los autores de un estudio pionero liderado por investigadores de la UGR, que ha revelado que prácticas como la inclusión de autores sin mérito o la citación de artículos por presión editorial se encuentran bastante extendidas entre la comunidad científica hispanohablante.

El trabajo, que acaba de ser publicado en la Revista Española de Documentación Científica del CSIC, analiza las respuestas de 1.254 integrantes de la comunidad científica (profesorado, investigadores, becarios de investigación, etc.) de 19 países de habla hispana a una encuesta sobre este tipo de prácticas, y alerta de que estos comportamientos, aunque no son fraudes directos como la falsificación de datos o el plagio, dañan la credibilidad científica y agravan la polarización social.

Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir. "Los resultados van en la línea de estudios previos. Son prácticas que están hay", argumenta López Puga, que también reconoce que "sorprende" que investigadores que han participado en el estudio reconocen por un lado que son prácticas cuestionables y, por otro, un pequeño portentaje llegan a admitir de las llevan a cabo. Son conocedores de que no es lo adecuado, pero incluso así echan mano de estas prácticas.

Liderazgo cuestionable y presiones para publicar

López Puga señala que los resultados apuntan a que se recurre a estas prácticas "cuestión de liderazgo". "De alguna manera uno ve que es tan complicado" tener una carrera científica que ve estos recursos como una manera de avanzar.

Los resultados del trabajo identifican como principales problemas la obligación de citar trabajos no relevantes (citación coercitiva), la inclusión injustificada de coautores y la falta de revisión bibliográfica. Más del 10% de los encuestados admitió realizar este tipo de prácticas a sabiendas de su carácter éticamente reprobable. Un 15% de los casos vinculó además estas conductas a liderazgos tóxicos en equipos de investigación donde se prioriza la cantidad de publicaciones a la calidad de las mismas.

Para los autores del estudio, estas conductas surgen de presiones para publicar, promocionarse o mejorar el currículum, y advierten del peligro que representan al erosionar la confianza en la ciencia, contribuyendo a alimentar la polarización de la sociedad, señala la nota de la UGR.

Además, señalan que los jóvenes investigadores que acaban de acceder a la carrera científica son quienes pueden resultar más vulnerables y propensos a replicar este tipo de prácticas por falta de formación o experiencia. Reformar la evaluación científica y fortalecer la ética académica

Para el análisis de estos resultados, el equipo internacional que ha realizado el estudio, formado por los investigadores de la Universidad de Granada Ana María Ruiz-Ruano García, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, y Jorge López Puga, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, junto con Ilya Casanova, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) y Wileidys Artigas Morales, de la Universidad del Zulia (Venezuela), envió más de 6.000 encuestas, obteniendo un total de 1.254 respuestas válidas, señala la UGR en un comunicado.

Los datos, las herramientas y la metodología de trabajo del proyecto son públicos y están disponibles en Open Science Framework (https://osf.io/s2tgw/), GitHub (https://github.com/dr46/motMisc) y Zenodo (https://zenodo.org/records/14812785).

Para los responsables del estudio, estos resultados ponen de manifiesto que urge reformar los sistemas de evaluación científica y es necesario reforzar la ética en la formación académica. Como señala Jorge López Puga, uno de sus autores, "minimizar estas prácticas es clave para que la ciencia siga constituyendo un motor de progreso".

stats