La jubilación de trabajadores con "alta especialización" lleva a la Universidad de Granada a tener que planificar su relevo
En la UGR trabajan más de 2.500 personas dentro del personal técnico, de gestión, administración y servicios, el conocido como PTGAS, de los que más de 400 tienen 60 años o más
Carlos Robles Vizcaíno: "Por aquí ha pasado lo más bonito de Granada"

Comedores universitarios, limpieza, conserjerías, bibliotecas mantenimiento... Detrás del día a día de la Universidad de Granada hay algo más de 2.500 personas, integrantes de la plantilla de personal técnico, de gestión, administración y servicios, el denominado PTGAS, que se encarga de que el engranaje que permite dar clases e investigar funcione. Pero, como en todo, es necesario mantener esa maquinaria a punto para garantizar su correcto funcionamiento.
La Gerencia de la Universidad de Granada trabaja por un lado en un plan de sostenibilidad de la plantilla de conserjerías y por otro en elaborar un plan de relevo generacional para paliar el efecto que las jubilaciones que se esperan en los próximos años entre el PTGAS.
Así figura en el Plan Director para este año de la institución granadina. El documento prevé hacer una previsión anual de las reducciones horarias a las que tienen derecho las personas que trabajan en la Universidad cuando llegan a una determinada edad con el fin de "organizar los servicios más afectados por el relevo generacional", indica el texto. Entre esos servicios especialmente sensibles por la edad media de los trabajadores están, precisamente, comedores, conserjerías y mantenimiento, "entre otros".
Se pretende, según el plan director para 2025 tener un "cuadro de mandos" con indicadores que sirvan para facilitar ese traspaso que se da cuando un empleado se jubila.
Por otro lado, la Gerencia de la UGR tiene como objetivo promover "debido a jubilaciones en puestos de alta especialización" concursos específicos para cubrir esas plazas tan específicas. Para ello se pretende hacer estos concursos "con la suficiente antelación para asegurar el relevo" y, de esta manera, "no perder conocimiento", reseña el Plan Director.
Según fuentes de la Oficina de Gestión de la Comunicación de la Universidad de Granada la edad media de la plantilla del PTGAS es de 53,8 años. El área con edad promedio más alta es la de Bibliotecas, Archivos y Museos, donde se sitúa en 57 años. Por otro lado, se estima que en los próximos cinco años se jubilarán 760 personas del PTGAS.
Por otro lado, la UGR ha aprobado su Programa Sénior, que prevé servicios y acciones concretas para el personal universitario -tanto docentes e investigadores como PTGAS- que finalice su relación laboral con la UGR por llegar a la edad de jubilación. Entre las iniciativas propuestas están la cesión de un espacio que actúe como "club social" o la expedición de una TUI que permita acceso a bibliotecas, entre otros servicios.
479 trabajadores con 60 años o más
Según UGR en Cifras, en la Universidad se contabilizaban en el curso 2023/2024 -último del que hay datos- un total de 428 trabajadores del PTGAS funcionario y eventual con 60 años o más. A esto hay que sumar 51 más dentro del PTGAS Laboral, lo que hace un total de 479.
En el curso 2020/2021 eran un total (entre funcionarios y laborales) de 142, lo que da idea del proceso que se vive en estos años en la Universidad. Por otro lado, se señala que en el curso pasado había apenas 22 trabajadores técnicos, de gestión, administración y servicios funcionario y eventual con menos de 30 años.
Los más de 400 trabajadores que el pasado curso ya tenían 60 años o más pasarán en un plazo más o menos breve a estar en edad de jubilación. Medio centenar del PTGAS funcionario y eventual que es sexagenario está en el grupo A1, mientras que la mayoría, más de 200, pertenecen al grupo profesional C1.
Plan Director para 2025
Según informó la UGR tras la aprobación del Plan Director para este año, el documento incluye 9 grandes ejes directores, 51 líneas de acción, 168 objetivos y más de 900 acciones alineadas con las líneas del Plan Estratégico UGR, los ODS y las propias líneas de la Alianza Arqus.
Este Plan se configura como un instrumento esencial para mejorar la gestión universitaria y potenciar áreas clave como la internacionalización, la inclusión, la transformación digital y la sostenibilidad. En este sentido, el Plan Director reafirma el compromiso de la UGR con una gobernanza participativa, ética y eficiente, impulsando medidas que refuercen la transparencia y la rendición de cuentas.
También te puede interesar
Lo último