Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer aseguran que la nueva ley de eficiencia de la Justicia supone un retroceso en la lucha contra la violencia de género

Más de cien magistrados firman un manifiesto contra la Ley Orgánica 1/2025 que aumentará las competencias de unos juzgados ya saturados

Juzgados de Violencia sobre la Mujer de toda España apoyan a la jueza y "repudian" las críticas del abogado de Juana Rivas

Juzgados de la Caleta de Granada
Juzgados de la Caleta de Granada / José Velasco / Photographerssports

Granada/Más de 100 magistrados vinculados a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de España, la mayor parte de ellos en activo, han firmado un comunicado en el que muestran su rechazo a la Ley Orgánica 1/2025, que entrará en vigor en octubre de este año, y que busca articular una serie de medidas de eficiencia en la justicia, centrando sus esfuerzos particularmente en la atención a las víctimas de violencia de género, según destaco el Ejecutivo en su momento. Pero ahora, los magistrados aseguran que esta nueva medida supondrá "el colapso total unos juzgados ya de por sí sobrecargados" en una materia "tan sensible" como la lucha contra la violencia de género, lo que supondrá un retroceso una vez puesta en marcha, aseguran.

Uno de los principales puntos de controversia gira en torno a la ampliación de competencias que trae consigo la nueva ley, que obedece, según los firmantes, al cumplimiento por parte de España de sus compromisos internacionales y en cumplimiento a normativas anteriores, pero que se hace "sin haber dado cumplimiento a las exigencias que esos mismos compromisos establecen" para asegurar que la Justicia pueda asumir dicho aumento de competencia, lo cual no es más que el aumento de la dotación personal y de material.

Con la reforma se asigna a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer la instrucción de delitos contra la libertad sexual, mutilación genital femenina, matrimonio forzado y acoso con connotación sexual, incluso cuando no haya vínculo afectivo entre víctima y agresor, mientras que, anteriormente, los juzgados se hacían cargo únicamente cuando sí existía ese vínculo.

Otro de los efectos de la nueva ley, que los firmantes consideran como "inmediato" es el colapso de los juzgados. La reforma basa su decisión en el conocimiento acumulado por estos órganos durante estos años, sin embargo, los firmantes destacan que desde 2005, cuando nacen estos juzgados, se han aumentado "progresivamente y exponencialmente" (sic) tanto el tipo de delitos como el número de denuncias, sin que esto haya ido acompañado de una "correlativa ampliación del número de juzgados".

De hecho, el comunicado denuncia también como muchos juzgados, entre ellos Sevilla y Málaga, funcionan con servicio de guardia igual que un Juzgado de Instrucción, además de que la mayoría trabajan "con una absoluta precariedad de medios". Pese a todo, destacan los firmantes que el tema que aborda esta nueva ley exige "múltiples actuaciones inmediatas y urgentes" que muchas veces no se reflejan en los puros números, y ponen como ejemplo el trato que debe darse a una presunta víctima de violencia de género. "No se cuenta a la ciudadanía que si una mañana se recibe una causa de agresión sexual o trata de seres humanos con fines de explotación sexual, todo lo demás pasaría a segundo plano", denuncia el centenar de magistrados.

stats