El laboratorio policial de ADN recibe cada mes más de 40 casos

En dos años y medio se han analizado muestras de unos 1.200 delitos En breve se espera que asuma los casos de Málaga

Uno de los agentes de la Brigada de Policía Científica trabaja en las muestras de un caso.
Uno de los agentes de la Brigada de Policía Científica trabaja en las muestras de un caso.

El laboratorio de biología y ADN dependiente de la Brigada de Policía Científica en la Jefatura Superior de Andalucía Oriental, en Granada, recibe al mes unos 40 casos en los que el trabajo que desarrollan los agentes es clave para su resolución. Hasta la fecha, de los 1.200 casos que se han recibido en estos más de dos años y medio que el laboratorio lleva operativo, se han resuelto 112, esto es, se ha identificado de manera clara al autor de los hechos y éste ha podido ser juzgado con pruebas contundentes.

El trabajo desarrollado por la Brigada de Policía Científica de Granada aumentará de forma notable en los próximos meses, ya que está previsto que la Comisaría General de Policía Científica derive definitivamente los casos que genera la provincia de Málaga -con un índice de criminalidad notable, con 96.820 delitos y faltas a lo largo del pasado año, mientras que Granada no llega a las 40.000- lleguen a la Jefatura de Andalucía Oriental y no a Madrid, como hasta ahora. De este modo, se incrementará de forma notable el volumen de trabajo de la Brigada, que actualmente se encarga de los casos que llegan desde Granada, Almería y Jaén. Está previsto que, para asimilar este volumen de trabajo, también se amplíe el número de agentes.

En estos más de dos años y medio de trabajo la labor desarrollada por los agentes de Científica en el laboratorio de biología y ADN ha sido clave, por ejemplo, para condenar a los autores de un atraco a mano armada en un salón de juegos en Almería. Uno de ellos dejó olvidada una prenda, más que suficiente para obtener su perfil de ADN, cotejarlo con los datos que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado tienen y poner rostro a los atracadores. El perfil genético no sólo sirve para identificar a los autores materiales de un hecho delictivo, en un proceso judicial es una prueba contundente en la que se pueden sustentar las condenas.

No siempre es fácil dar con el autor de un delito. Los agentes de Policía Científica recogen pruebas en el lugar de los hechos, que luego son trasladadas en cajas de cartón (nunca en plástico, que puede degradar las muestras) al laboratorio. Una vez allí se estudian, pero hallar un perfil genético no significa obtener inmediatamente el nombre y apellidos del delincuente. Los resultados se cotejan con la base de datos y si el individuo está ya registrado -es decir, ya se tiene su perfil genético fichado- sí será posible su identificación. Sin embargo, este archivo sólo tiene datos genéticos de detenidos por hechos considerados graves -contra la libertad sexual, homicidios, robos con violencia-, por lo que no son todos los que están, ni están todos los que son. Esto explica que de los 1.200 casos recibidos hasta ahora se hayan resuelto 112 de forma satisfactoria. El resto de perfiles quedan registrados, a la espera de que quien dejó su rastro en aquel delito vuelva a reincidir "tarde o temprano". "Si algo tiene la Policía es paciencia", sentencia el jefe de la Brigada de la Policía Científica de la Jefatura Superior de Policía en Andalucía Oriental, Juan Pérez.

Un buen ejemplo de esto es la resolución de una agresión violenta, que se produjo en Granada. Cuando se produjeron los hechos no se pudo resolver de forma satisfactoria. De hecho, durante varios años el caso quedó estancado. Hasta que el responsable de aquella agresión delinquió de nuevo. Al cotejar las pruebas de uno y otro caso, se pudo comprobar que era el mismo hombre.

stats