Un manual de instrucciones para ir a la Sierra de Castril

La Junta edita una guía para promover el conocimiento y la conservación del Parque Natural El ejemplar, de 223 páginas, ofrece un recorrido de seis rutas

Pasarela sobre el río Castril, en el Parque Natural de la Sierra castrileña.
Pasarela sobre el río Castril, en el Parque Natural de la Sierra castrileña.

Uno de los defectos incrustados en la personalidad de la provincia de Granada es que a veces no sabe venderse muy bien lejos de sus 'fronteras'. Precisamente, una de sus zonas limítrofes al Norte como es la comarca de Huéscar guarda joyas que no son muy conocidas para el gran público, pero que el que las visita acaba repitiendo. El Parque Natural de la Sierra Castril es una de esas maravillas de la naturaleza que con tesoros que merecen ser vistos y conservados. A partir de ese doble objetivo de fomentar el conocimiento y la preservación de las 12.696 hectáreas que conforman la sierra castrileña nace una guía editada por la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con más de 200 páginas repletas de material informativo y gráfico.

En consonancia con el objetivo que propone, el libro se ha hecho con papel procedente de una gestión forestal sostenible y con tintas que no contienen metales pesados. Todo para rellenar 223 páginas para presentar seis rutas por la Sierra de Castril en un documento que "pretende ser una invitación a conocer este espacio protegido de la zona Norte de la provincia y a cuidarlo y preservarlo", según detalló la delegada territorial de Medio Ambiente, Inmaculada Oria.

La primera ruta se llama 'Castril y su entorno'. Se trata de un recorrido mixto, justo en la entrada al Parque Natural, de casi onces kilómetros de los cuales nueve se efectúan en vehículo y dos directamente a pie, partiendo desde el centro del casco urbano de Castril para visitar núcleos diseminados como los Llanos de Tubos o el Salgar.

La siguiente ruta 'Solana del Valle-Sierra de Castril', es de 16 kilómetros. Se inicia en vehículo dentro del Parque Natural donde se puede contemplar el discurrir del río Castril. La ruta ofrece tres paradas para visitar a pie de 1,5 kilómetros, que son la Cerrada de Lézar, la Cerrada de la Magdalena y el Barranco del Buitre.

La ruta número tres, 'Umbría del valle-Sierra Seca', es la primera de las seis rutas que se efectúa íntegramente a pie con un recorrido de casi siete kilómetros que conduce al entorno del Barranco de los Hoyos de Moreno, que desde la cima de Sierra Seca desciende hasta desembocar en el río Castril, pudiendo comprobar en su corto recorrido los procesos erosivos que sufre este barranco debido a su gran pendiente para finalizar en el cortijo de Canalejas, típica construcción rural de corral.

La siguiente parada, 'Cabecera del Río Castril', es una ruta que se inicia en los Cortijos de Nacimiento y que después de 7,6 kilómetros muestra el nacimiento del Río Castril, punto donde surgen el agua de la roca caliza, constituyendo por si solo el lugar de mayor singularidad del Parque.

La quinta ruta, 'El paisaje agropecuario de Las Hazadillas', propone un recorrido exterior justo en los límites del Parque Natural, se trata del entorno de las Hazadillas que ofrece al visitante un paseo por un paisaje más humanizado y modelado históricamente por la mano del hombre a través de los usos agropecuarios tradicionales.

Por último, la ruta número seis, 'De Castril a los Prados del Conde por la Sagra', traslada hasta el refugio de los Prados del Conde a través de los paisaje de alta montaña mediterránea dominados por matorrales espinosos y de aspecto almohadillado a casi 2.000 metros de altitud y es una ruta diseñada para efectuarla con vehículo (53,9 kilómetros) y realizar varias paradas para disfrutar el paisaje.

Es el resumen de una Guía de Castril que se podrá adquirir en librerías especializadas, por internet a través de la editorial Cornicabra y que también se puede descargar gratuitamente de la página de la Consejería de Medio Ambiente.

stats