La marcha contra el austericidio clama por un empleo de calidad
Los sindicatos piden en Granada un plan de "emergencia" laboral para salir de la crisis La cita reúne a menos participantes que años atrás

Bajo el lema 'Sin empleo de calidad no hay recuperación. Más cohesión social para más democracia', los sindicatos mayoritarios tomaron ayer las calles del centro de la capital en la celebración del Primero de Mayo. Entre las reivindicaciones, la defensa de los derechos de los trabajadores y poner la investigación y la formación al servicio del capital humano para crear puestos de trabajo. La cita en la ciudad de la Alhambra centró todos los focos al contar con la presencia de los secretarios regionales de CCOO, Francisco Carbonero, y de UGT, Carmen Castilla.
La flamante dirigente de UGT, que se estrenó como responsable de la citada organización en esta señalada fecha, apuntó que la manifestación era "más necesaria que nunca tras seis años de crisis". Castilla criticó las últimas cifras de empleo y los datos aportados por la Encuesta de Población Activa (EPA), que bajo su punto de vista demuestran que las "políticas europeas hacen más necesario que nunca salir a la calle porque sin empleo de calidad no hay recuperación".
Por su parte, su homólogo en CCOO reclamó al Gobierno central que no discrimine a Andalucía y apruebe un plan de urgencia para el empleo que permita "reactivar la economía", y al Gobierno andaluz que lleve "en el menor tiempo posible" al Parlamento una ley de renta básica que evite la exclusión social.
A las doce del mediodía partió la marcha obrera desde Puerta Real para recorrer el eje formado por Acera del Darro, Carrera de la Virgen y el Paseo del Salón. Con menos participación que en años anteriores -los sindicatos contabilizaron 20.000 personas y la Policía alrededor de 3.000, en un nuevo y curioso episodio de la tradicional guerra de cifras-, la serpiente colorada llegó a las inmediaciones del templete de la música donde los secretarios regionales y provinciales se dirigieron a los presentes.
En clave local, Ricardo Flores y Manuela Martínez -CCOO y UGT, respectivamente-, coincidieron en señalar que "hay mucho por lo que protestar y salir a la calle". Martínez recordó que "un 85% de los trabajadores con empleo sufren una situación de precariedad mientras que el 36% de los parados lo tienen muy complicado para salir del agujero".
Para dar un giro a la situación actual, Flores abogó porque el empresariado granadino muestre la cara hacia la Universidad de Granada (UGR) ya que "no podemos seguir de espaldas al progreso". Por ello lamentó que el tejido productivo de la provincia "no sepa rentabilizar el potencial" que supone la UGR.
Al acto convocado por CCOO y UGT se sumaron otras organizaciones, colectivos y partidos políticos. A 24 días para la celebración de las elecciones europeas, la candidata del PSOE al Parlamento Europeo, Clara Aguilera, indicó que para "favorecer la reactivación económica es imprescindible acabar con la política de austeridad en la Unión Europea". La socialista granadina hizo un llamamiento al "compromiso" de las distintas fuerzas políticas para conseguir ese propósito en plena precampaña.
Por otro lado, el coordinador provincial de Izquierda Unida, Manuel Morales, calificó de "multitudinario" el acto del pasado jueves donde aprovechó para recriminar a la derecha española y europea las políticas aplicadas hasta ahora que "castigan a los trabajadores y siguen mejorando día tras día la rentabilidad de los dueños de todo".
El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Granada, Paco Cuenca, presente también la cita, advirtió de que la ciudadanía "está cansada de esta política rastrera que ha generado tanto daño". El cambio de emplazamiento tradicional de la manifestación(Plaza del Triunfo, Gran Vía, Reyes Católicos y Puerta Real) fue modificado este año a causa de las obras de la Línea de Alta Capacidad a su paso por Gran Vía. Ese detalle fue criticado por el portavoz de IU en el Consistorio de la capital, Francisco Puentedura. "Esta marcha podía haber pasado perfectamente por Gran Vía. Preguntaremos en pleno las razones que han motivado esta prohibición a la hora de utilizar esta calle, desde luego no pueden justificarla".
En Motril, 2.500 personas -según los organizadores- acudieron a la convocatoria para la Costa y la Alpujarra realizada por los sindicatos, en esta jornada reivindicativa, menos participativa que otros años. La marcha, en la que se pudo ver a un buen número de ediles de PSOE, IU y CA de las localidades costeras reclamaba la "la lucha contra el desempleo, sus efectos sociales y un cambio de las políticas lo productivo".
También te puede interesar
Lo último