El Ministerio de Sanidad condiciona a los presupuestos generales del Estado la financiación de más plazas en Medicina en la Universidad de Granada
La UGR condiciona las 19 plazas extra en el primer año a que exista una subvención por parte del Gobierno
Localizan enterrado el cuerpo de un hombre en una operación antidroga desarrollada en Granada

El Ministerio de Sanidad prevé financiar las 19 plazas de nuevo ingreso en Medicina en la Universidad de Granada si los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este mismo año -y que siguen en negociaciones- así lo permiten.
Serán las cuentas públicas para este ejercicio 2025, que todavía no han finalizado su tramitación, las que determinen si finalmente la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada puede contar con 272 puestos de primer año tal y como la institución tiene previsto. Son 19 puestos más con respecto a las vacantes de nuevo ingreso que figuran en el verífica del título de la UGR, 253.
"Con la previsión de financiación por el Ministerio de Sanidad del incremento o del mantenimiento de plazas de Grado en Medicina, se informa de que en la medida en que los presupuestos lo permitan, sí se prevé una nueva financiación para el curso académico 2025-2026, en términos similares a la financiación del curso pasado", indican desde el Ministerio de Sanidad a este diario.
La pasada semana la Universidad de Granada aprobó la oferta de plazas para el próximo curso 2025/2026. Son 11.065, un 0,69% más con respecto al curso actual. Estos números prevén un grupo más en Comunicación Audiovisual, otro más en Telecomunicación y 19 puestos más en Medicina, además de 40 puestos en Melilla.
La aprobación final de estas plazas, eso sí, están "supeditada a concesión de subvención del Ministerio", especificaba el comunicado lanzado por la institución granadina tras el consejo de gobierno en el que se dio luz verde al acuerdo sobre las vacantes de primer año.
Qué ocurre con segundo y tercero
Esa es la respuesta que da el Ministerio con respecto a las plazas de primero, pero Sanidad también tiene que subvencionar los puestos que ya financió este curso y el anterior y que a partir de septiembre de 2025 pasarán a cursar segundo y tercer año del grado en Medicina.
"En lo que respecta a la financiación de plazas de primer curso, continuará la financiación de plazas que se encuentren por encima de la memoria de verificación del año de referencia (la tomada como referencia a 22 de marzo de 2023 por la Conferencia General de Política Universitaria) con el máximo financiable del número de plazas que superen el 15% por ciento de la memoria de verificación", sostiene el Ministerio, que expresa así su intención de mantener el número de plazas en 272 para primero el próximo año académico.
"También se prevé la financiación del mantenimiento de plazas de segundo y de tercero curso, siempre que se trate de un número de plazas que supere dicha memoria de verificación y que fueran objeto de financiación en el año previo. Todo ello en cuantía de 15.000 euros por plaza", finaliza el comunicado del Ministerio de Sanidad.
Una carrera con alta demanda
Medicina es, año tras año, una de las carreras con más demanda en la Universidad de Granada, junto con Enfermería. Según datos de la última memoria académica, referida a datos del curso 2023/2024, el grado en Enfermería sumó 7.396 peticiones de ingreso, mientras que Medicina registró 7.067. La tercera, por número de solicitudes -independientemente de la prelación- fue Psicología, con 4.791 estudiantes que pidieron plaza en Granada. Si se tiene en cuenta el número de peticiones en primera opción, Medicina suma 1.728, Enfermería 1.090 y Psicología 1.031.
Este ingente número de solicitudes se traduce en que año tras año las notas de corte para acceder a los estudios de Medicina superan el 13 sobre un máximo de 14. Es una de las titulaciones con la nota de corte más alta de la UGR, sólo por detrás del doble grado en Matemáticas y Física.
Debate
En julio 2023 un Real Decreto permitía a la UGR aumentar en 22 nuevas plazas la oferta de puestos en esta demandadísima carrera gracias a 1,75 millones de euros aportados por el Ministerio. Este incremento se anunció a primeros de 2023 para prácticamente todas las facultades de Medicina públicas de Andalucía.
La demanda de más profesionales sanitarios tiene que acompasarse con el propio diseño del grado, que incluye un curso, sexto, de prácticas en centros sanitarios y hospitales. La formación práctica es clave para el estudiantado y es ahí, en la realización de prácticas, donde se localiza una de las dificultades para abordar la ampliación de grupos en la carrera, según expuso tras la pandemia la entonces rectora de la UGR, Pilar Aranda.
Otra cuestión es la necesidad de profesorado, tal y como demandan desde la Confederación Nacional de Decanos de Facultades de Medicina de España. Un informe impulsado por este organismo, el Estudio de la vida media académica del profesorado permanente con docencia en el Grado de Medicina. Estimación de las necesidades de profesorado, recogía en 2021 que para las universidades públicas el déficit de profesores permanentes y ayudantes doctor ascendía a 2.654 vinculados y 1.163 no vinculados.
En los últimos años el número de universidades en las que se ofrece Medicina a nivel nacional ha pasado de 28 a 55. Una de las últimas en sumarse ha sido la Loyola, con 60 plazas. En total, según los datos del Ministerio de Universidades, en Andalucía se ofertaron para este curso 2024/2025 un total de 1.366 puestos de primer año.
También te puede interesar