Casi la mitad de los niños de entre 9 y 13 años ya tiene su perfil en una red social
Dos de cada diez menores confiesan haber tenido contactos con desconocidos en internet y un 9% ha acudido a la cita · Las chicas utilizan más estos canales de comunicación en los que comparten fotografías y mensajes

Antes de cumplir los 12 años, Antonio ya tenía su perfil colgado en Tuenti. Sus padres intentaron evitarlo, incluso recurrieron a la ayuda de un familiar informático para intentar que el menor no accediera a las redes sociales. No hubo manera. En pocos minutos Antonio tumbó el trabajo de un experto. Como él, un 40% de los niños entre 9 y 13 años afirman tener un perfil en una red social cuando en España la edad mínima legal para tenerlo es de 14 años.
El Observatorio del la Infancia en Andalucía asegura en el informe Tecnologías de la Información y Comunicación publicado este año que casi el 80% de los jóvenes entre 11 y 20 años conocen y utilizan las redes sociales, más las chicas que los chicos con siete puntos de diferencia. Un 33% mantiene sus datos personales en dos redes sociales y cuatro de cada diez consultan sus últimas noticias y sus comentarios varias veces al día. El principal uso que los jóvenes hacen de estos canales de comunicación es mantener el contacto con sus amigos.
Las aplicaciones que suelen utilizar con mayor frecuencia son compartir o subir fotos en un 50%, seguida de comentar imágenes de amigos y mandar mensajes privados. Según los datos del Observatorio de la Infancia, cuatro de cada diez jóvenes consideran que para ellos es más fácil ser ellos mismos en internet que en persona. Otro de los aspectos que destaca el informe es que el uso de las redes sociales ha influido "bastante en el tiempo dedicado al uso de la Red intensificándolo de manera notable, especialmente entre los 15 y los 17 años". Son las chicas las que registran mayor porcentaje de los adolescentes que tienen un perfil propio en alguna red social, un 58% con respecto a un 54% de los chicos.
Pero el uso común de esta herramienta de comunicación por parte de los adolescentes no tiene que ser pernicioso. Sin embargo, existen riesgos aunque la mayoría de estos usuarios los conoce. La falta de privacidad, la revelación de datos personales, el contacto con personas extrañas con una finalidad sexual o el acoso entre iguales son algunos de ellos. Según el informe, el 65% de los chicos entre 9 y 16 años se muestran confiados en su forma de actuar en internet, que consideran muy segura. Pero a pesar de ello, a casi seis de cada diez menores les parece necesario utilizar acciones de control por parte de la familia o filtros de seguridad.
Más de la mitad de los jóvenes saben bloquear mensajes, cambiar la privacidad de los perfiles o bloquear anuncios o spam interesados. La chicas se muestran menos confiadas que los chicos y un 76% de las jóvenes mantienen un perfil privado que sólo sus amigos pueden ver, frente al 59% de los chicos. Los más pequeños, los de 9 y 10 años, son los que configuran la seguridad de su perfil en un menor porcentaje, "dato importante para dirigir mayores esfuerzos en su formación", consideran desde el Observatorio de la Infancia.
El contacto con personas desconocidas es minoritario, pero dos de cada diez menores afirman haber contactado en la Red con personas que no conocían y un 9% acudió a una cita personalmente. En cuanto a los contenidos inapropiados, fueron principalmente páginas de publicidad relacionadas con juegos de azar, apuestas, quinielas y loterías. La pornografía no llega al 30% y tan sólo el 14% ve fotos o vídeos con contenidos discriminatorios. Los chicos suelen consumir en mayor medida que las chicas páginas con contenido violento.
"Lo que veo es que tienen que restringir más algunas fotos que suben", dice David García, un estudiante de 15 años que colaboró con Educación en la difusión de un vídeo sobre redes sociales. "Se pasan con las fotos, no es muy normal pero algunos suben imágenes de desnudos o semidesnudos, de juergas, de borracheras, en Tuenti hay muchas", afirma este menor que ya con 13 años comenzó a utilizar las redes sociales.
Asegura David que ha conocido bastantes casos de ciberacoso, desde colgar insultos a reírte de alguien en tu muro. "El acoso se traslada a tu propia casa, cada vez que mires una red social va a estar ahí y si ya lo ha hecho en persona en internet cuesta mucho menos", comenta el alumno de cuarto de ESO y subraya que "por vergüenza no se suele admitir que te están acosando, como mucho se lo dices a tus amigos". Menos aún informas a padres o profesores.
40%
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico