Cuatro municipios de Granada están en riesgo "alto" de transmisión del virus del Nilo
Los ayuntamientos de los municipios que están encuadrados en el nivel bajo de riesgo están obligados a tener un plan local de control del mosquito transmisor de este patógeno
Pillados en "plena faena" cuando hurtaban aceituna en una finca de Granada

Un total de cuatro municipios de Granada cuentan con riesgo "alto" de transmisión del virus del Nilo, patógeno que ya se localizó en la provincia a finales del pasado año. En otras 19 localidades el riesgo se califica como "medio", según el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Oriental (FNO9, publicado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.
Los cuatro municipios señalados son Atarfe, Pinos Puente, Valle del Zalabí y Santa Fe, donde el pasado 2024 se dieron casos en caballos. Por otro lado, los que cuentan con nivel identificado como medio son Algarinejo, Almuñécar, Chauchina, Cijuela, Fuente Vaqueros, Gualchos, Huétor Tájar, Ítrabo, Jete, Láchar, Molvízar, Moraleda de Zafayona, Motril, Rubite, Salobreña, Torrenueva Costa, Valderrubio, Villanueva Mesía y Zagra, según el listado elaborado por la Junta.
El Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) para la temporada 2025 incluye una simplificación de la clasificación del riesgo a principios de temporada en tres niveles (bajo, medio y alto), que afectará a todos los municipios de Andalucía, según se informó en la presentación del documento a principios de marzo.
En las localidades que estén en niveles de riesgo medio y alto se acentuarán, según la Junta, las medidas de vigilancia y control de estos insectos. Para aquellos municipios considerados con nivel de riesgo bajo frente a la fiebre del Nilo Occidental (FNO), la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha publicado una nota informativa en la que se informa a los ayuntamientos de la obligación de tener un Plan de Control de Mosquitos a nivel local, entre las distintas acciones que debe adoptar.
Nivel de riesgo bajo
Por parte de la administración autonómica, en el caso de municipios clasificados en nivel de riesgo bajo, agentes de salud pública de los distritos sanitarios de Atención Primaria realizarán dos líneas de actuación para acompañar a los ayuntamientos en el logro del objetivo de proteger a la población. Por un lado, una labor de asesoramiento sobre las acciones a implementar y cooperar para su implantación y, por otro, labores de verificación sobre la eficacia del Plan de Control de Mosquitos para poder informar al ayuntamiento en consecuencia, informa la Consejería en un comunicado.
Si durante la temporada 2025 se evidenciase la circulación del virus del Nilo Occidental (VNO) en un término municipal (en mosquitos, aves, caballos o humanos), el nivel de riesgo se elevaría hasta el nivel alto, hasta alcanzar incluso, la declaración de área en alerta (en aquellas situaciones en las que haya casos humanos), de acuerdo con los criterios establecidos en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental. Esta situación sería notificada al ayuntamiento afectado por la Delegación Territorial de la Consejería de Salud y Consumo con indicación de las nuevas medidas que deberán adoptar.
Esta situación se vivió el pasado año en localidades granadinas que ahora están en riesgo alto, donde se hallaron casos de caballos contagiados.
Singularidad
La distribución y abundancia de las especies de mosquitos es consecuencia de las condiciones ambientales y, por lo tanto, se ven afectadas por las variaciones climáticas y meteorológicas.
En Andalucía concurren varias circunstancias que la hacen más sensible a la proliferación y mantenimiento de varios géneros de mosquitos, entre ellos el género culex, transmisor del virus del Nilo occidental. Entre estas circunstancias están la existencia de humedades naturales y marismas, paso obligado para millones de aves migratorias, un clima templado con inviernos cada vez más suaves y la presencia de especies de mosquitos del género culex tanto en zonas húmedas como en zonas urbanas.
Desde su primera detección en humanos en 2010, el VNO puede considerarse actualmente un virus endémico en la zona occidental de Andalucía con una expansión al resto de la Comunidad a través de aves autóctonas.
La situación epidemiológica del VNO en Andalucía ha ido cambiando a lo largo de los años, siendo el número de casos humanos en los años 2020 y el 2024 el más elevado de la serie histórica. En el año 2024 se notificaron 107 casos confirmados, principalmente entre los meses de julio y octubre.
El pasado año se diagnosticaron casos humanos en todas las provincias andaluzas excepto en Granada (donde sí hubo en caballos) y Almería. Al igual que ocurriera en el año 2020, Sevilla, con 93 casos, sigue siendo la provincia más afectada.
En Granada
En concreto, fue el pasado mes de octubre se confirmaron los primeros casos de infección con el virus del Nilo en caballos. Se registraron en Pinos Puente, Atarfe, Valle del Zalabí y Atarfe. En aquel momento desde los ayuntamientos se informó a la población y se tomaron medidas como la fumigación de las zonas con humedades como ríos y en las proximidades de las explotaciones donde estaban los animales.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Caja Rural Granada