Los puntos negros de las carreteras de Granada: repartidos entre autovías y nacionales, y uno de ellos de los más críticos de España
La mayoría son vías que se dirigen o discurren por la Costa Tropical, aunque también se encuentran otras como la Carretera de Córdoba o la propia Circunvalación
Transportes adjudica por más de 18 millones un contrato para la conservación de carreteras de Granada

Granada/Las carreteras de la provincia de Granada están llenas de puntos negros. Zonas en las que circular resulta una misión complicada, y en las que se suelen registrar colisiones que involucran heridos o incluso fallecidos. Tanto el Real Automóvil Club de España (RACE) como Automovilistas Europeos Asociados (AEA) informan periódicamente de estos puntos, a los que además hay que sumar ciertos tramos de los denominados de "concentración de accidentes", señalizados por la Dirección General de Tráfico (DGT), que complican la circulación por el territorio granadino. Uno de ellos, además, ha sido catalogado en varias ocasiones como el tramo más peligroso para circular de toda España.
El tramo negro más destacado por su alta peligrosidad en Granada se encuentra en la carretera nacional N-323, la antigua carretera Bailén-Motril, entre los kilómetros 172 y 189, concretamente entre el enlace con la A-346 que da acceso a la Alpujarra y la GR-14 de conexión con Motril. Casi 20 kilómetros señalados en negro conocidos por muchos granadinos por ser la vía que daba acceso a la Costa Tropical hasta la inauguración del final de la A-44.
La N-323 y el tramo más peligroso de España
El hecho de que se catalogue como "negro" el índice de riesgo de este tramo viene determinado por su alto nivel de accidentalidad. Según el informe Evaluación de la Accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado del RACE, en ese punto se han registrado entre los años 2020 y 2022 un total de cinco accidentes mortales o con heridos graves. El total de fallecidos ha sido de uno en ese periodo, mientras que seis personas resultaron heridas de gravedad en el trienio analizado. Respecto a los años 2021-2023, se registraron otros dos siniestros, con dos fallecidos y otros dos heridos graves.
Este punto está considerado como una de las carreteras más peligrosas de España. Antes y durante la pandemia fue calificado así en múltiples informes por el RACE, aunque en su último informe esta quedó relegada de este titulo por la N-4 a la altura de Sevilla. Este mismo punto de la carretera granadina ya figuraba como negro en el anterior estudio, el del trienio 2019-2021, y posiblemente se mantenga en los primeros puestos en la próxima edición del informe, debido a los siniestros registrados en los últimos meses.
Además, AEA destaca en su informe sobre las Carreteras más peligrosas de España también el punto kilométrico 143 de esta vía, que coincide con el cruce entre la nacional, la A-385 y la GR-30, a la altura del restaurante Mayerling, en Alhendín y Otura. Es una zona conflictiva, de paso de ciclistas y vehículos pesados, que registró en el periodo de 2018 a 2022 al menos tres accidentes con un herido leve, y cuatro con al menos un herido grave o un fallecido.
La carretera de Córdoba, "cementerio de asfalto"
Otro de los puntos considerados de más riesgo en la provincia de Granada se encuentra en la carretera nacional N-432, la conocida como la Carretera de Córdoba. Esta vía, una de las más peligrosas de toda la provincia debido al mal estado del trazado, al elevado volumen de tráfico y a los puntos complejos de circulación que tiene, está en el ojo de mira de muchos y ha registrado en los últimos años accidentes que alertan de su seguridad. Sobre todo de vehículos pesados, muy habituales en esta zona debido a la presencia de expolotaciones agrarias.
El punto conflictivo de esta carreteras se registra entre los kilómetros 406 y 426, casi veinte kilómetros que discurren desde las afueras de Atarfe hasta pasado Puerto Lope, con los desvíos hacia Íllora y Montefrío incluidos. Es la "carretera de los accidentes" y un "cementerio de asfalto", según la califican muchos conductores habituales que pasan por ella. En los últimos 16 años han perdido la vida 14 personas, siendo noticia todos los meses por colisiones frontales o camiones que vuelcan. Además, esta misma vía tiene otros puntos negros ya en las provincias de Jaén o Córdoba.
Muchas son las voces que piden que esta carretera nacional se reconvierta en una autovía, en la A-81, aunque por el momento hay pocos avances. Desde el Gobierno andaluz y desde el PP se ha solicitado a Transportes que trabaje para cambiar esta vía, llegándo a aprobarse el pasado febrero en el Senado una moción instando a la redacción de los tramos que discurren por Andalucía. El pasado 28 de marzo el Ministerio de Transportes anunció la remodelación de la intersección de esta carretera con la vía que da acceso a Íllora, en el kilómetro 411, y el 9 de abril aprobó un contrato para la conservación y explotación de carreteras en la provincia que incluía el arreglo de la N-432 a lo largo de 17,5 kilómetros en seis tramos, concretamente entre los kilómetros 356,2 y 419,3. Con esto se buscará reducir la siniestralidad.
La N-340 y la A-7, también en la lista
Otros dos tramos localizados en Granada figuran entre los más peligrosos a nivel nacional, aunque se valoran como tramos "rojos", por lo que se estima que tienen un riesgo medio-alto. Ambos están en la N-340, la vía que une de este a oeste la Costa Tropical. Esta vía, la considerada la Ruta 66 española, en la provincia granadina fue muy usada hasta hace apenas unos años, cuando finalizó la construcción de la A-7, como principal carretera para los desplazamientos. Pese a que no soporta ahora la misma cantidad de tráfico que antes, aún sigue siendo noticia recurrentemente debido a accidentes y colisiones.
El primer punto conflictivo se localiza entre los kilómetros 296,4 (en la provincia de Málaga), y el 312,9, ya en Granada. Este tramo es el que une la localidad malagueña de Maro con La Herradura, y que da acceso a las playas del Molino de Papel, Alberquillas, y las calas Torre del Pino y Cañuelo, en el área de influencia del Peñón del Fraile. También a la playa nudista de Cantarriján y a Cerro Gordo. El segundo tramo de más siniestralidad está entre los kilómetros 312,9 y el 328,9, y comprende todo el paso entre La Herradura y Almuñécar, la zona de Velilla-Taramay hasta llegar a la zona de La Caleta, ya en Salobreña. En ambos casos, debido a servir de acceso a municipios y núcleos de población muy demandados, sobre todo en verano, esta vía se convierte en una zona de complicada circulación. 20 accidentes con al menos un herido grave o un fallecido y 15 accidentes con al menos un herido leve.
Además, la DGT alerta de que en la carretera del Mediterráneo también existe un punto negro entre Motril y Calahonda, concretamente entre los kilómetros 334,4 y 337,3, crrespondiente a la travesía con Torrenueva Costa.
Precisamente debido a la elevada cantidad de desplazamientos, así como también al constante paso de vehículos pesados, la Autovía del Mediterráneo A-7 a la altura de la provincia de Granada también aparece en el listado. Esta destaca por su alta siniestralidad entre los puntos kilométricos 902 y 920, tramo que corresponde al viaducto sobre el río Guadalfeo y hasta la conexión de esta autovía con La Herradura.
La Circunvalación de Granada, un punto negro en sí mismo
Además, tanto el RACE como la DGT también destacan en sus informes como punto de difícil circulación y de alta concentración de accidentes la propia Circunvalación de Granada. La GR-30, anteriormente conocida bajo la calificación de A-44, destaca por el gran volumen de tráfico que registra a diario, sobre todo en horas puntas de mañana y tarde. Las colisiones en ella son constantes, y aunque en la mayoría de los casos estas sólo producen heridos leves, a veces hay que lamentar sucesos más graves. El RACE destaca que el tramo del kilómetro 8 al 16, que corresponde entre las salidas de Maracena y Armilla, es la zona en la que se vivien más accidentes de tráfico.
Según los datos de la DGT, en este mismo tramo, la Circunvalación de Granada es la carretera en la que más accidentes se registran. En esta calzada en 2023 se produjeron 27 colisiones y 2 salidas de la vía: 29 accidentes en los que estuvieron implicados 71 vehículos, más de la mitad del total en la provincia. Esto se debe, sobre todo, a la acumulación del tráfico y los pequeños atascos que se crean en las salidas de las vías, que sumadas al despiste de los conductores y la falta de reacción, acaban en colisiones por alcance.
Salirse de la vía fue el motivo principal de las víctimas mortales en las carreteras granadinas el pasado año, casi el 70% de los fallecidos ocurrieron debido a esta causa. La DGT también señala un kilómetro maldito en la autovía A-92: el kilómetro 250. En este tramo, correspondiente a la salida hacia Víznar, se registraron hasta tres salidas de vía, que derivaron en cinco heridos leves.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Academia Puerta Real
Con un equipo docente en activo y temarios actualizados, esta academia ofrece una preparación exigente y personalizada que marca la diferencia en cada convocatoria
Contenido por HLA Inmaculada Granada