La nueva modalidad para invertir en ladrillo en Granada que tiene en el punto de mira a los estudiantes universitarios

Una firma malagueña prevé establecer "la primera cadena de dormitorios" en los que inversores aportan hasta 35.000 euros para su alquiler a matriculados en la Universidad de Granada

Simulacro en la Facultad de Ciencias: Heridos, un incendio y un derrame químico

Estudiantes en una facultad de la Universidad de Granada.
Estudiantes en una facultad de la Universidad de Granada. / R. G.

El ladrillo es una hucha. Y así lo promueven iniciativas como la que se publicita en redes sociales y que se ofrece como la "primera cadena de dormitorios" en la que se puede invertir para posteriormente alquilar a estudiantes de la Universidad de Granada. La propuesta se lanza tras determinar que "falta oferta de calidad a perfiles más exigentes", la inexistencia de un modelo de "urban campus" o que hay "segmentos de demanda que no están cubiertos".

La promoción determina que existe una "alta demanda" de estudiantes, nómadas digitales y jóvenes profesionales en Granada. Frente a esa "alta demanda", hay, según la promoción, "pocas opciones". Se establece además que este modelo es "pionero".

Consiste en invertir 35.500 euros por tener una habitación en una residencia universitaria que posteriormente será usada por un estudiante. "La alta demanda de alojamiento en Granada, impulsada por estudiantes, profesionales del PTS y nómadas digitales, asegura la ocupación constante, incluso en temporada baja", se asegura desde la empresa, con sede en Málaga. Los promotores, Superlativo, ya cuentan con iniciativas como la conversión de locales comerciales en hoteles cápsula denominados premium.

El mismo folleto establece que las tarifas de esas habitaciones en una residencia en Granada oscilarían entre los 600 y los 900 euros mensuales. "El coliving atrae a estudiantes, jóvenes profesionales y personal del PTS, ofreciendo una opción flexible y asequible que asegura alta ocupación", se subraya.

El Urban Campus que se promueve bajo esta fórmula cuenta con espacios comunes, lavandería, sala de cine, cocina y gimnasio, se señala en el texto del dosier que se remite desde la empresa a quienes están interesados.

Granada es un foco desde hace años de universitarios, tanto nacionales como internacionales. De los 46.000 estudiantes de grado que están matriculados en la UGR casi 25.000 son de otras provincias y algo más de 3.200 del extranjero, según los datos de la última memoria académica con información del curso 2023/2024. En el caso de los másteres, son 6.500 los matriculados de los que 1.400 son extranjeros.

Estos datos se repiten curso tras curso. Miles de estudiantes requieren de alojamiento en la ciudad y las opciones van desde habitación en residencia o colegio mayor a habitación en piso compartido con el fin de abaratar costes.

Crecimiento de la oferta de pisos compartidos

El precio medio mensual por habitación, según el último informe del portal especializado Idealista publicado el pasado mes de enero, ronda los 290 euros. En 2% de la oferta de habitaciones en alquiler de toda España se concentra en Granada, según el mismo informe, que alude que el número de personas interesadas por habitación (un elemento clave este de la demanda) bajó el pasado año en la capital granadina en un 2%. Por otro lado, la oferta de habitaciones creció un 33%.

Sello de calidad de la UGR

El hecho de que Granada sea una ciudad estudiantil ha motivado que desde la Universidad de Granada se den pasos para, en la medida de las posibilidades de la institución, atender las necesidades habitacionales de sus matriculados. La UGR cuenta con convenios con colegios mayores y residencias. Además, ha puesto en marcha un sello de calidad de alojamiento, que se concede a aquellos pisos que cumplen con determinados requisitos mínimos. Se trata de un sistema de verificación que determina que en efecto ese piso es adecuado para acoger estudiantes.

Por otro lado, el plan director de la UGR establece para este mismo año una medida que puede definir los límites de las necesidades de alojamiento del estudiantado. El documento prevé la "ampliación de estudios" precisamente de las necesidades de residencia de los universitarios.

La UGR cuenta con una Oficina de Gestión de Alojamientos donde se da información de pisos que se ofertan para alquilar. Los precios son muy variables, van desde los 800 euros al meses en la zona Beiro para un piso de cuatro habitaciones a los 1.400 euros al mes por un piso de dos habitaciones dobles en el centro. El hecho de poder compartir gastos hace que esta modalidad de residencia, la del piso compartido, sea la opción preferida para el estudiantado que viene de fuera.

Inversiones millonarias en residencias

En cuanto al alojamiento en residencias, la demanda se mantiene y el sector asegura que hay opciones de crecimiento. Según un reciente estudio de la consultora JLL, la inversión en residencias de etudiantes hasta diciembre de 2024 es de 756 millones de euros a nivel nacional. Según el mismo informe este dato multiplica por diez la inversión realizada en 2023 según el informe Residencias de estudiantes: Construyendo el futuro del alojamiento universitario.

Este mismo documento especializado menciona que "falta" producto en los principales mercados, lo que hace que los inversores compren suelo para el desarrollo de nuevos proyectos. A nivel nacional la compra de terrenos por 234 millones de euros hasta septiembre.

Los datos manejados por la consultora indican que en 2024 se ha incrementado la oferta en Esoala en un 5%, lo que supone 5.642 nuevas plazas en residencias universitarias. En Granada la expansión de este modelo ha sido notable en los últimos años. En septiembre abrió sus puertas uno de estos establecimientos en el PTS, Yugo, con seis plantas y casi 300 habitaciones. La empresa que cuenta con 40.000 camas en 70 ciudades. En el mismo campus también han abierto en los últimos años Student Experience mientras que Spain 2Stay prevé estrenar sus instalaciones en septiembre de 2025.

stats